Cartas de lectores
Argentina cíclica. Pasajes. Violencia masculina. Robo en el Colón. Alfabetización digital. Abuelos y nietos. Eran águilas.
Argentina cíclica
Señor Director:
"En 1972 fui víctima de un secuestro exprés que, afortunadamente, terminó bien, pero aún hoy no puedo olvidarlo (tenía 20 años).
"El 12 de agosto último se cumplieron 29 años del secuestro de mi abuelo y el 12 de septiembre próximo se cumplirán los mismos años de su asesinato en manos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Luis L. Domenech era un hombre de 72 años, empresario, lejos de la política, amado y respetado por vecinos y amigos, que, a pesar de su edad, seguía trabajando por amor a lo que hacía. Nos quitaron la felicidad de acompañarlo en el final de su vida y nos dejaron un dolor incomparable, hiriendo profundamente nuestros corazones.
"Los derechos humanos nunca se ocuparon de nosotros. Y nosotros nunca más fuimos los mismos. Hoy la historia se repite. Muchas familias con el mismo dolor, muchos secuestrados, asesinados algunos y otros que, aunque pudieron volver a sus hogares, nunca más serán los mismos.
"Que el Museo de la Memoria se abra en el cerebro y en el corazón de cada ciudadano para que en esta cíclica Argentina no vuelvan a suceder las mismas cosas.
"Argentinos, inauguren ese Museo dentro de cada uno y, a la hora de decidir, no lo olviden.
"Señores gobernantes, como refiere Marta Oyhanarte en el artículo «El cisma de las víctimas del dolor», Oscar Wilde dijo: «El dolor genera un terreno sagrado y hay que saber respetarlo; el que no entiende eso, no entiende nada de la vida»."
Pasajes
Señor Director:
"Los políticos dicen buscar la transparencia en sus actos, pero dicen una cosa y hacen lo contrario. Como ejemplo, los pasajes aéreos para los legisladores. Transparencia sería que cada uno de nuestros representantes tuviera a su disposición los pasajes necesarios para desarrollar su tarea, y que los mismos sean de uso exclusivamente personal y no canjeables por dinero ni por pasajes para terceros. ¿O me equivoco?"
Violencia masculina
Señor Director:
"El doctor Eduardo Padilla parece sostener, en su carta del 18 de agosto último, que la violencia femenina es tan grave como la masculina. Si eso es lo que piensa, con todo respeto me permito discrepar. No hay duda de que hay una violencia femenina que seguramente se ejerce sobre muchos niños y en algunos casos sobre sus maridos. Me cuesta creer, con todo, en la investigación de M. J. George sobre «El marido golpeado» que cita el doctor Padilla, según la cual su número es similar al de las mujeres golpeadas, salvo que eso ocurra sólo en Londres.
"He investigado sobre las mujeres y el poder. Para ello he consultado una buena bibliografía y diversos diarios, además de la realidad que vivo en mi provincia, Santiago del Estero, donde predomina el machismo y el maltrato a la mujer.
"En cuanto al «abuso emocional», desconozco investigaciones y si bien acepto que lo hagan algunas o muchas mujeres, lo mismo sucede con los varones, no sé en qué proporción y, en todo caso, puede ser discutible que deba ser incluido como «acto de violencia».
"En conclusión, si bien hay casos de violencia femenina sobre los varones, me animo a asegurar que la proporción es mucho más baja que a la inversa, por lo que no me parece absurdo denominar a la violencia familiar «violencia masculina»."
Robo en el Colón
Señor Director:
"Como abonado del ciclo Mozarteum, suelo asistir a los conciertos ofrecidos en el Teatro Colón. Hace unos meses noté que faltaban los cuatro percheros antiguos, de bronce, que estaban ubicados en la antesala de nuestro palco. Pensé que habrían sido removidos para ser limpiados o restaurados. Durante mi última visita al teatro, sin embargo, un acomodador me comentó que se habían robado los percheros de todos los palcos. Agregó que no habría sido un «robo hormiga», sino que habían desaparecido todos a la vez. Haciendo un cálculo rápido, conté aproximadamente 472 percheros. Yo me pregunto: ¿cómo puede ser que un grupo de personas (difícilmente se trate de una sola) ingrese en el teatro, recorra los pisos arrancando los percheros y salga por la puerta cargando casi 500 percheros como si nada? A las autoridades del teatro me gustaría preguntarles: ¿se denunció este hecho? ¿Renunciaron o fueron despedidos los empleados o funcionarios responsables de resguardar y velar por el patrimonio histórico y cultural de la ciudad? ¿Cuándo y cómo piensan reponer los objetos robados?"
Alfabetización digital
Señor Director:
"Suena muy bien esta idea del Gobierno pero daría excelentes resultados si la alfabetización básica o la que podríamos llamar la «alfabetización análoga», para que suene mejor, fuera patrimonio de todos los estudiantes de todos los niveles de escolaridad. Y esto no sucede en nuestro país con un 40% de estudiantes que no comprenden lo que leen porque son «pobres lectores» (Estudio Internacional de la Unesco 2002).
"Es imprescindible saber leer correctamente para disfrutar de Internet, poder estudiar lo que se encontró en la Web o entender el manual de computación. Estas 10.000 primeras computadoras que se repartirán son una noticia excelente. Pero cuidado: no queramos enseñar a correr si no todos saben caminar. Las computadoras se entregarán a escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa. La igualdad educativa supone el acceso a la «alfabetización digital» para todos los niños, y bienvenida esta posibilidad. Pero la igualdad en educación parte de un principio básico: la seguridad de que todos los niños hayan tenido la oportunidad de una enseñanza y un aprendizaje exitosos de la lectoescritura, es decir, que hayan aprendido a leer correctamente para que después puedan «leer para aprender» también los textos digitales. Y esto, en realidad, no ocurre."
Abuelos y nietos
Señor Director:
"Deseo agradecer a Agenda de LA NACION, porque los abuelos que no podemos económicamente llevar a nuestros nietos a ver espectáculos con entradas muy caras recurrimos a los teatros que no son tan comerciales. Gracias a Agenda pude llevar a los chicos a ver «La magia del ballet», en la Sala Ana Itelman, y observé con alegría que era un homenaje a una bailarina que admiré mucho en el Teatro Colón: Olga Ferri.
"Los chicos salieron encantados de ver un espectáculo de una hora con buenas luces, efectos y narración, y yo muy a gusto porque, aparte de ver excelentes bailarines, pagué unas localidades muy accesibles.
"Sugiero a los abuelos que vean las recomendaciones de Agenda y visiten los teatros no tan comerciales."
Eran águilas
Señor Director:
"Agradezco a los muchos mensajes que se sucedieron desde que, a través de esta sección, consulté a los entendidos acerca de dos aves que vimos (junto al doctor Juan J. Vidal Mauriz) desde un noveno piso del centro de la ciudad. Hubo comentarios radiales (me dijeron que Rolando Hanglin sugirió que debían ser caranchos), 35 e-mails, algunos con magníficas fotografías, que me enviaban para confirmar cuáles habían sido las aves que vimos, además de las numerosas cartas publicadas con opiniones al respecto.
"Caranchos, halcones, aguiluchos y águilas, en este orden, fue el resumen del juicio de los expertos. Sin embargo (además de la valiosa carta de la señora Durañona y Vedia y la de un abogado que vio una pareja similar desde el piso 22 de una torre céntrica), el plumaje blanco y el penacho negro (que no corresponden a caranchos, como tampoco la altura de más de treinta metros donde los vimos), la envergadura de las alas desplegadas y otros rasgos que recordamos nos confirman la apreciación primera de que eran águilas. A esta sección y a sus lectores, muchas gracias."
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-1626; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG