Cartas de los lectores
Despropósito; El "cómo" importa; Reclamos docentes; Olvido de Víctor Hugo; Los ñoquis; Grietas; El juego; Milagro Sala; Tickets y no facturas
lanacionarAjuste de tarifas
Despropósito
La última factura de energía eléctrica que pagué, en diciembre de 2015, se componía de: 327 pesos por servicio eléctrico y 326 pesos por IVA e impuestos nacionales, provinciales y municipales. Independientemente del anunciado aumento de tarifas eléctricas (congeladas durante una década), resulta un despróposito que al precio de la tarifa eléctrica se la "castigue" con un ciento por ciento de recargo impositivo, como si se tratara de un producto suntuario. En algunos consumos (por ejemplo cigarrillos o bebidas alcohólicas) es atendible que se use una política tributaria disuasiva; pero aplicar un 100% de impuestos y tasas sobre el consumo eléctrico en pleno siglo XXI es abusivo, y sólo se explica por la facilidad que tiene el Estado para recaudar masivamente a través de la facturación de servicios. Es imprescindible que el nuevo gobierno revise esta cuestión y reduzca los impuestos exorbitantes que gravan los servicios, haciendo más llevaderos para los argentinos los ajustes tarifarios presentes y futuros.
Miguel A. Pombo
estudiohmap@hotmail.com.ar
El "cómo" importa
Tal como se ha expresado en otras cartas de lectores, debemos tomar conciencia de que la suba de la tarifa de la luz responde a políticas adoptadas por gobiernos anteriores, y también, en gran medida, de que nosotros podamos cuidar (o no) el consumo eléctrico en nuestros hogares.Sin embargo, hay algo que sí depende del gobierno actual, que sería bueno que contemple. Si bien el aumento de las tarifas es inevitable, el "cómo" se aplica es importante. Y debería hacerse de una manera menos abrupta, gradualmente, porque no todos pueden hacer frente a esos aumentos de un día para el otro.
Patricia Ortemberg
DNI 18.813.751
Reclamos docentes
Dados los requerimientos efectuados por los docentes en las reuniones paritarias propongo:1) otorgarles el aumento requerido (40 % ); 2) que cada docente se desempeñe en un solo cargo; 3) que las vacantes que se produzcan les sean ofrecidas a los docentes sin empleo o a los recientemente egresados; 4 ) que a continuación se forme una comisión mixta reformadora del estatuto del docente a los efectos de lograr un óptimo desempeño de la función .
Cecilio Koen
DNI 4.054.788
Olvido de Víctor Hugo
En los últimos tiempos hemos asistido a una encendida y multiplicada queja de Víctor Hugo Morales por su desplazamiento de la programación de Radio Continental. Por supuesto que comparto lo doloroso que debe ser para él quedarse sin el espacio del que dispuso por muchos años y no me detengo ahora a analizar la razonabilidad de la medida de la radio. He pasado por varios levantamientos de mis programas, a veces con alguna razón, falta de rating, facturación, etc. Otras, nada más que por una decisión política, porque el producto incomoda al poder de turno. Si hay alguien que conoce muy bien esta situación es Víctor Hugo Morales, ya que en 2006 Desayuno, que él conducía y yo producía, con siete temporadas en el aire, fue sacado de la programación sin previo aviso a tal punto que nos despedimos de nuestra audiencia un viernes promocionando lo que haríamos el lunes, y nunca más aparecimos en la pantalla del 7. Quedamos 32 personas sin trabajo, ya que el programa era nuestra única actividad, salvo el caso de Víctor Hugo y algunos pocos más, que tenían otra.
¿Cuál fue el motivo del levantamiento? Seguramente nuestra línea editorial independiente en la que tenían cabida todas las voces ya que semanalmente pasaban por Desayuno como columnistas Raúl Alfonsín (UCR), Eduardo Duhalde (justicialista), Sergio Massa (en ese entonces director de la Anses) y quienes por ser parte de la actualidad eran de interés para nuestra audiencia, fuesen del signo político o ideología que fuesen. Pero lo que más le molestaba al gobierno de ese entonces, léase Nestor Kirchner , era lo que hoy parece paradójico, la posición de nuestro conductor sobre todo en el conflicto por las pasteras, ya que Víctor Hugo Morales estaba en contra de los cortes de los puentes sobre el río Uruguay y el gobierno los apoyaba. Por ello fui citado varias veces por el secretario de Medios de ese entonces para solicitarme que nuestro conductor cesara en su posición, que molestaba "al presidente Kirchner" (sic). En todas esas oportunidades le dije al señor Albistur que la independencia del programa y del conductor no la alteraría. Desayuno, pese a ser un programa en horario casi marginal, era por lejos el de mayor facturación y el segundo en audiencia entre todos los programas del canal, lo que despeja cualquier duda sobre los motivos de su intempestivo levantamiento.
Hoy, a casi diez años de los hechos, me llama la atención que Víctor Hugo Morales haya olvidado una situación tan tremenda y similar a la que está viviendo en estos momentos.
Eduardo Metzger
metzgereduardo@hotmail.com
Los ñoquis
Hoy la desfachatez y el desparpajo no tienen límites en la Argentina. Los increíbles "ñoquis" se congregan y reclaman indignados por su "fuente de trabajo" (llamado "curro") en Plaza de Mayo, sin ninguna vergüenza. Lo peor es que hay gente que hipócritamente dice solidarizarse con ellos. Es la proclamada "resistencia" a un gobierno legítimamente elegido democráticamente. Tengo una propuesta para los "trabajadores" autoconvocados. Nada más sencillo que ofrecer la reducción de sus sueldos en una forma proporcional al costo extra que producirá el reintegro al (no) trabajo de esos "ñoquis". Algunos son de "última generación" (incorporados el 7 de diciembre) y otros "VIP". Como sucedió en Aerolíneas o en la Afsca, que se resisten a renunciar, quizás por la estrategia doctrinaria de "resistir", pero más que nada por su apetencia sencilla a los dinerillos del Estado, a los que estaban acostumbrados.
¿Alguien es consciente de que el nuevo gobierno recibió un Estado quebrado, con dos millones de empleados públicos innecesarios, y paradójicamente con sus recursos humanos desmantelados en su capacidad operativa? El Indec es un claro ejemplo.
Arq. Fernando Aftalión
aftalion.fernandoagmail.com
Grietas
En su valioso artículo "Una grieta que viene de lejos", publicado el 27 de enero, Luis Alberto Romero plantea una cuestión fundamental para el presente y el futuro de la configuración política, social y cultural de la Argentina. Coincido en que históricamente "la grieta" y "la brecha" han impedido la constitución de un país normal, en el que se pueda convivir en el disenso mirando y tendiendo al bien común como fin de la sociedad. Me llama la atención que Romero destaque "el maridaje" entre el ejército y la Iglesia en 1943 en función del ideal de la nación "esencialmente católica", y no mencione el papel preponderante de la masonería, sobre todo en la últimas décadas del siglo XIX, cuando infiltraba las estructuras del Estado con su odio a la fe y su desprecio a la cultura católica de la mayoría del pueblo argentino de entonces. El liberalismo, que el doctor Romero elogia, ha sabido ser poco liberal en el intento de imponer sus convicciones, como algunos pluralismos de hoy día retacean la pluralidad. Las cuestiones relativas al "ser nacional" y a la "identidad" nacional deberían ser discutidas serenamente; se plantean, en la actualidad, en varios países de Europa.
Abriendo el paraguas antes de que llueva, declaro que no soy un "enano unanimista". Recomiendo a quien pueda o quiera leerlo el párrafo 76 de la Constitución Gaudium et spes, del Concilio Vaticano II, sobre las relaciones entre la comunidad política y la Iglesia.
Héctor Aguer
Arzobispo de La Plata
DNI 4.415.937
El juego
¿Alguien sabe por qué no se habló más del proyecto de estatización del juego, como propuso Sergio Massa en la campaña electoral?
Luis Alejandro Recio
luisalejandro.recio@hotmail.com
Milagro Sala
Como católico practicante me encuentro desorientado por la actitud asumida por algunas autoridades eclesiásticas, círculos católicos y organizaciones sociales. En primer lugar se pide que Su Santidad no reciba a nuestro presidente hasta tanto la señora Milagro Sala no sea liberada; asimismo, se pide su libertad sin dejar a la Justicia que determine su culpabilidad o no de los delitos por los cuales está acusada y detenida. Espero que esas voces recuerden que el papa Francisco ha condenado la corrupción y ha dado el ejemplo al iniciar investigaciones dentro del mismo Vaticano. "Roban, pero hacen" parece ser el lema de muchos. No es el mío. Hay que dejar que la Justicia actúe y no victimizar a nadie, ni tampoco pensar que la señora Sala es un "preso político".
Alfredo Alcorta
DNI 4.591.022
Tickets y no facturas
Cada vez son más los comercios que en lugar de emitir una factura entregan un ticket que "no es válido como factura". En los últimos meses en cafeterías y restaurantes del barrio de Belgrano, aún los más tradicionales, sucede a diario. Cuando uno la solicita el mozo, con paso cansino, la busca y la trae a desgano. A esta situación de "desigualdad" que se crea en relación con aquellos que sí pagan sus impuestos emitiendo sus comprobantes correctamente, se suma que el cliente está pagando por un IVA que no se recupera. Son dos situaciones que fluyen hacia la merma de recursos para los destinos sociales que tienen estas contribuciones. En casi todas las situaciones de falta de cumplimiento ante una obligación que genera desigualdad hay personas que cobran por controlar lo que no controlan.
Grace Ríos Ordóñez
DNI 5.672.331
En la Red
Abandonan 12 diputados el bloque del FPV
"Dos excelentes noticias, con esta ruptura el FPV pierde la primera minoría y Cambiemos podría llegar al quórum propio sin tener que negociar con el kirchnerismo"
Sergio Aurea
"La vieja estrategia de poner un huevo en cada canasta... Unos, "los duros", otros, "los condescendientes"... Detrás del cortinado, todos abrazados en el mismo lodo"
Waldo A. Ascua
"Reacomodamiento de fuerzas... hay que ver la estampida que se viene en el radicalismo"
Pablo Martínez
"Borocotearse es anti democrático: las bancas no son de ellos, son de la gente que los votó"
María Pía Pairola
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a:
cartas@lanacion.com.ar o a la dirección:Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
Buenos Aires, Argentina
lanacionar