De los lectores: cartas & mails
Depuración; Reforma previsional; Emergencia rural; Costo de la mentira; Reciclado; Víctima y culpable; VTV; Cambio climático; El mate
Depuración
La renuncia anunciada de Gils Carbó y la destitución de Freiler son saludables indicios de que la justicia penal ha comenzado su depuración. Lo lógico sería que esta continuara con aquellos jueces que cajoneaban denuncias sin investigarlas. Trasladado esto al ámbito doméstico, es como si en una casa se hubiera efectuado la limpieza del living y faltase la de las demás dependencias.
Humberto Juan Pizzi
DNI 4.765.476
Reforma previsional
Los que ahora se asustan e intentan asustar a otros con la reforma previsional, ¿qué esperaban que pasara luego de la eliminación del sistema de capitalización en 2008? Aquella también fue una reforma previsional, que tiró por la borda esa opción cuando un año antes, el 85% de los que estábamos en el sistema de capitalización preferimos quedarnos allí. Estos "asustadores profesionales" no supieron entender que el sistema de reparto sólo se sostiene de dos maneras: 1) crecimiento vegetativo altamente positivo y 2) presión impositiva alta. Hace tiempo que el crecimiento vegetativo es casi nulo, o sea que descartamos la opción 1. Viendo la alta evasión histórica de nuestro país, ni siquiera podemos pensar en la opción 2. Entonces volvemos al comienzo: lo único que nos queda es un sistema de capitalización. Y aquí aparecen otra vez los asustadores profesionales, a los que yo les preguntaría: si la opción era Estado vs. privados, ¿por qué no dejaron una AFJP estatal? Que por cierto existían (AFJP del Banco Nación, por ejemplo) y funcionaban muy bien. La respuesta es: no la dejaron porque querían manejar el dinero de la gente. Y aquí caemos en la cuenta de que cuando los asustadores profesionales nos dicen "se terminaron el negocio a las AFJP cuando les estatizamos los fondos", yo les contesto: "Las AFJP hicieron su negocio mes a mes cobrando las comisiones; a los que confiscaron los fondos fue al pueblo trabajador".
Jorge C. Solari
DNI 16.928.574
Emergencia rural
Es lógico pensar que las tareas previas a las elecciones del 22 de octubre ocuparon gran parte de las agendas de los funcionarios provinciales y sus colaboradores. Los comicios pasaron y existe una realidad que no admite más dilaciones. Es el tratamiento y sanción de los estados de emergencia y desastre de los partidos afectados por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Existen predios en los partidos de Daireaux, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó y Bolívar que no han podido finalizar la recolección de la cosecha gruesa y, menos aún, trasladarla a "tierra firme" para ser vendida, por falta de caminos. Un lento tratamiento, sanción y posterior promulgación de los decretos correspondientes entorpece la situación financiera de numerosos productores, quienes no pueden vender su magra producción y deben seguir tributando impuestos municipales, provinciales y nacionales, ya que no cuentan con la posibilidad de acogerse a la ley 26.509/2009 de emergencia y desastre agropecuario. Por otro lado, el Banco de la Provincia de Buenos Aires, en una actitud loable, implementó una línea crediticia de ayuda a los afectados por la inundación a una tasa baja del 9%, con un plazo de cuatro años y un período de gracia de dos años, para que puedan rehacer su capital de trabajo. Pero lamentablemente los productores que tienen sus "carpetas en orden" y quieren acceder al crédito detallado no lo pueden hacer si no cuentan con los certificados de afectación, firmados por las autoridades competentes.
Es hora de ceder con ese incesante afán recaudatorio, recorrer la provincia (como lo hace la gobernadora), constatar los daños y así decidir en forma expeditiva el otorgamiento de la emergencia o desastre a quienes lo ameriten. Hay una ley que nos ampara. Ser justo, por definición, es cumplir con las ley, entonces cumplamos.
Roberto Agustín Canale
DNI 10.929.743
Costo de la mentira
Son muchas las familias de nuestro suelo que agonizan desgastadas por un terrorismo de venganza encubierto detrás de los mal llamados "juicios de lesa humanidad", presas de una cruel realidad impuesta por una persecución política y jurídica que se disfraza de noble clamor por los derechos humanos. Son muchos los hombres acusados de crímenes que no cometieron y que padecen la arbitrariedad de causas armadas. Quedaron presos así de un relato con fines de lucro y como si el derecho a demostrar su inocencia les estuviese vedado, son condenados de antemano. La mayoría, ya que han transcurrido cuarenta años, eran subordinados que hoy expían injustamente la culpa de una guerra en la que quienes atacaban eran terroristas. No existe un terrorismo bueno y otro malo. ¿Acaso se puede rendir homenaje a bombas que se vestían de idealistas y condenar hoy a otras también fundamentalistas?
Como argentinos no cicatrizamos las heridas del pasado y hoy parecen estar siendo saldadas por los injustamente presos y las víctimas olvidadas del terrorismo. La verdad histórica nos liberará y unirá en el presente. Por ello pido encarecidamente al periodismo que investigue este otro gran foco de corrupción kirchnerista, la inconstitucionalidad de estos juicios y la malversación de nuestros recursos que indemnizaron la mentira.
Isabel Saravia
Reciclado
Vivo en Don Torcuato, partido de Tigre, y me preocupa el reciclado de residuos. Hace unos años comenzaron desde la delegación municipal de Don Torcuato a distribuir folletos informativos sobre cómo los vecinos debíamos clasificar los residuos. Se establecieron días fijos: lunes para plásticos y telgopor; jueves para cartones, papel, metales y vidrios, y los demás días para residuos húmedos de cualquier tipo. En la delegación entregaban gratuitamente unas bolsas transparentes para colocar en ellas los residuos previamente clasificados. Me pareció una idea brillante, ¡por fin nos estamos asemejando al Primer Mundo! Todo anduvo bien durante cierto tiempo. Nos acostumbramos a clasificar los residuos, nos daban las bolsas cuando íbamos a buscarlas. No sé qué pasó, pero un día dejaron de entregar bolsas y me dijeron que teníamos que proveerlas nosotros. Nunca me informaron que iban a dejar de reciclar. Seguimos clasificando los residuos y colocándolos los días establecidos hasta que comencé a notar que a veces no se llevaban los cartones o las botellas. Llamé a la delegación para reclamar y me dijeron que hacía dos años que no reciclaban más porque muchos vecinos no cumplían con las normas establecidas. Es una pena, estamos retrocediendo en vez de avanzar. Solicito al intendente que tome cartas en el asunto y vuelvan a reciclar. Sería útil que se pusieran de acuerdo todas las intendencias de cada zona para hacer esa tarea de la misma forma.
Martha A. Gutiérrez
DNI 3.869.676
Víctima y culpable
En Lanús Este, el 28 de octubre, mi hijo fue asaltado a punta de pistola cuando dejaba en su casa a un amigo. Fue despojado de la camioneta de la familia. Después de agradecer a Dios por haber conservado la vida, se empieza a transitar el camino para demostrar que no tenés la culpa de lo sucedido. Porque así se siente uno. Culpable de que el 911 esté colapsado de tanta demanda y nunca acudan a la cita. Culpable de que la policía esté tan sobrepasada para darle a un robo un tratamiento que parece un mero acto administrativo. Culpable de que la empresa localizadora de los autos no te haya aclarado a la hora de contratar sus servicios que los delincuentes tienen muchas alternativas para bloquear el sistema en minutos. Culpable de la burocracia del Registro de la Propiedad Automotor para realizar el trámite y del costo material implícito. Culpable de las multas que nunca te comunicaron fehacientemente, para poder defenderte o para pagarlas en término. Culpable de no leer atentamente la letra chica de las pólizas de seguros y de querer cobrar el seguro con la misma celeridad con que pagás la prima. Y de esa manera, con este orden jurídico, la víctima de un acto delictivo rápidamente se convierte en culpable.
Miguel Ángel Russo
DNI 12.010.243
VTV
Totalmente de acuerdo con el diputado porteño Juan Nosiglia y su propuesta de cambios para la VTV de Capital. No entiendo por qué el resto de los legisladores no lo apoyan, especialmente Cambiemos. Realmente sólo con fines recaudatorios se les puede ocurrir obligar a los vecinos de Capital efectuar controles anuales de sus vehículos particulares. Es sabido que la mayoría de los vecinos de la ciudad utilizan sus autos sólo los fines de semana, y que por año recorren con el auto un promedio de 10.000 kilómetros. O sea que no se justifican todos los inconvenientes, recordar fechas de vencimientos, pérdidas de tiempo y gastos para usuarios que ya estamos cansados de pagar aumentos y nuevos inventos recaudatorios.
María Tesoriero
DNI 5.142.775
Cambio climático
La revista española Tendencias Científicas señala, acerca del cambio climático, que el panorama de este año que termina muestra indicadores que marcan una tendencia ascendente que no encuentra tregua en ninguno de sus parámetros básicos. Estamos -dice- en una espiral climática que nos lleva a un mundo inhabitable. El período de 2013 a 2017 será el quinquenio más cálido jamás registrado, y la sexta gran extinción de especies se iniciará en 2100. Un estudio reciente muestra que el riesgo general de enfermedades o muertes relacionadas con el calor ha aumentado de forma constante desde 1980. Las temperaturas en la superficie del mar a escala mundial van camino de estar entre las tres más altas jamás registradas. Este aumento de la temperatura en la superficie del mar está estrechamente relacionado con el aumento de los ciclones. Por todo ello el cambio climático está teniendo un impacto social considerable. Los fenómenos extremos afectan a la seguridad alimentaria de millones de personas (en 2016 se desplazaron 23,5 millones de personas como consecuencia de desastres de origen meteorológico). Informar y alertar sobre estas situaciones, creo, es un deber ineludible de la prensa.
Ernesto Grun
DNI 4.180.021
El mate
¿Cómo es posible que nuestra tradición sea menospreciada? Imposible imaginarme una Argentina cuyo símbolo nacional no sea el mate, que ha sido asociado a lo "grasa", a lo inmoral, a lo "poco estético", por Cinthia Solange Dhers, o #LaChetaDeNordelta, en su audio tan difundido. Porque el mate es lo que nos une, es tradición, es cultura, es el gaucho, es nuestra tierra. Es el asado de los domingos, es la reunión de la familia y de los amigos. Es lo primero que se pregunta cuando entramos a una casa: "¿Tomamos mate?" Como bien dijo una vez el querido actor Guillermo Francella; uno puede cambiar de casa, de trabajo o incluso de religión, pero jamás podemos cambiar nuestra pasión. Y eso es para nosotros el mate, eso y mucho más.
Florencia Luminari
DNI 36.697.471
En la Red
¿Estamos criando adolescentes que naturalizan el abuso?
"Sí, porque les hemos hecho creer que tienen derecho a todo y que todo debe dársele sin ninguna obligación de parte de ellos. Y que hagan lo que hagan no pueden ser castigados, entonces hacen lo que quieren"
Vale Rubiño
"A mis hijos les enseñé a valorar y a respetar a las mujeres. Su madre es una de ellas"
Estela Aranda
"Que los padres se hagan cargo de sus hijos. Hay falta de autoridad paterna presente. Es más fácil desentenderse que poner límites"
Chuchi Martínez
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina
LA NACION