Diálogo semanal con los lectores
Por Octavio Hornos Paz
En una columna publicada el 29 de noviembre en el suplemento Enfoques, Carlos Alberto Montaner dio una excelente interpretación de la frase de Jefferson, tan mal interpretada a veces. Dijo nuestro columnista: "Cuando se refería a los derechos naturales, Jefferson afirmaba que prefería tener una prensa libre sin nación independiente que una nación independiente sin prensa libre".
Quería afirmar, explicaba Montaner, "que más trascendente que la democracia es el respeto de los derechos fundamentales de las personas". De acuerdo con esta interpretación, sostenemos que la libertad de prensa no concierne sólo a los editores, redactores y cronistas. Es un tema esencial de la vida de los ciudadanos.
Pocos lo entienden así. Y entre esos pocos, sobresalen los gobiernos y los partidos, que creen, en el pensamiento y en la acción, que el periodismo libre es un contrapoder. Gracias a Dios que lo es.
Novelista sin novelas
El lector Mario Ramón Ballesteros nos señala un error en la página de "The Wall Street Journal Americas" donde dice: "Traductores brasileños ahora preparan versiones especiales en portugués de las obras del novelista argentino Jorge Luis Borges".
Borges era poeta, ensayista y cuentista, pero no novelista.
Vivir en los pronombres
¿Qué significa le? Simplemente "a él", "para él", "a ella", "para ella". Así, se dice: "Juan le entregó a ella todo su dinero". ¿Qué significa les? Simplemente, "a ellos", "para ellos", "a ellas", "para ellas". Entonces, no se puede escribir: "Juan le entregó a ellas todo su dinero", sin caer en una falta de concordancia evidente, porque el pronombre le no puede referirse más que a una sola persona, y en el ejemplo se trata de varias, ellas. Así de simple.
¿Por qué, entonces, este error aparece cada vez con mayor frecuencia, tanto en el periodismo oral (sólo advertible para oídos sensibles) como en el escrito, avalado por firmas prestigiosas? Hasta tal punto que, de tan repetidas, estas variedades gramaticales reflejan cambios sutiles en los hablantes y, en acción interactiva, se deslizan en crónicas, y hasta en títulos, como éste, de cuatro columnas, del 22/3/96: "En Cambridge, la ciencia le dio un giro a las pruebas de calidad". Se habla de las pruebas: a ellas les dio un giro. En todos los casos, basta formularse las preguntas: ¿a o para quiénes?, ¿a o para qué cosas? Y atenerse a la lógica gramatical.
Mayorías y minorías
Debe recomendarse el procedimiento de que, en votaciones de leyes esenciales, en las crónicas parlamentarias se den los nombres de los legisladores que apoyaron o no un proyecto de importancia para la cosa pública. Es un derecho de la gente saber cómo actúan sus representantes y un derecho de éstos que lo sepan quienes los eligieron.
Los que hablan español
Nuestro docente cotidiano, don Nevio Nacinovich, recomienda que para referirse a los millones de seres que nos expresamos en castellano se use el término hispanohablante. No deben, a su juicio, emplearse las formas hispanoparlante o hispanófono.
En el caso del francés se dirá francohablante y en el del inglés, anglohablante.
Anticipación nipona Don Raúl Barros nos señala, con razón, que el 4 del mes actual, en la leyenda de una foto, se dijo que el primer ministro japonés dio una comida al presidente "para celebrar el bicentenario de las relaciones entre los dos países".
Japón -el país del "yen naciente", como lo llamó un humorista- es un país mágico, por su pasado, por su presente y por su futuro (suponemos). Pero ignorábamos que lo fuera en materia de anticipación histórica. Según nuestra leyenda, estableció relaciones diplomáticas con la República Argentina antes de que ésta existiera. En 1798. En materia de previsión historiográfica esto parece insuperable.
Un avión por otro
En un texto publicado hace poco se dijo que "la utilización del avión presidencial Tango 01 para transportar el martes último [por el 8 de diciembre] al plantel futbolístico de River Plate a La Rioja, con el fin de que disputara un partido amistoso" revelaba una lamentable concepción oficial sobre el uso privado de los bienes públicos. Concepto inobjetable.
Un lector aclara que el aparato no fue el Tango 01, sino un Fokker F28 de la Primera Brigada Aérea, que se alquila por 2200 pesos la hora de vuelo. Nuestro informante ignoraba quién había pagado el viaje.
Octavio Hornos Paz recibe las opiniones, quejas, sugerencias y correcciones de los lectores en el 319-1627, de lunes a viernes de 14.30 a 17.30; por fax, en el 319-1969, y por correo electrónico, en la dirección ohornospaz@lanacion.com.ar.
lanacionar