Diálogo semanal con los lectores
Por Octavio Hornos Paz De la Redacción de La Nación
UNO de los factores decisivos del progreso democrático de las sociedades fue el alfabeto. Su difusión determinó la desaparición del escriba, instrumento de autócratas y autócrata él mismo.
Cuando sólo un grupo conoce los textos (pues los escribe y los lee), la mayoría queda excluida del conocimiento de sus derechos, de la ley y de la realidad.
La historia de la escritura enseña que los sistemas elementales de comunicación gráfica -la pictografía y la ideografía- son propios de zonas rurales, las menos cultivadas. Casi en forma unánime los lingüistas sitúan el desarrollo del alfabeto en las ciudades. El alfabeto, su difusión, es un fenómeno urbano.
La gente que integra esa colectividad anónima que es la opinión pública es en su mayoría alfabetizada. La democracia está basada sobre la letra escrita, impresa. En estos momentos en los que parece que se tiende a volver a la aldea oral, aunque sea universal, es necesario reiterarlo.
Sobre días y años
Es una buena observación la que formula el señor Alberto Rolando González: "En La Nación del 24 de abril, con el título "Cardoso teme incidentes durante los festejos", se lee: "Llegó el capitán portugués Pedro Alvares Cabral un 22 de abril de 1500". ¿No corresponde decir "el 22 de abril de 1500"? Creo que 22 de abril de 1500 hubo uno solo. Distinto si fuera "un 22 de abril", sin especificar el año, ya que 22 de abril hubo muchos."
Verbos que se confunden
Entre los verbos oír y escuchar existe una diferencia radical. Escuchar implica la intención voluntaria de oír. Siempre que se escucha se está prestando atención.
Para los que parecen tener una imposibilidad total de distinguir a un verbo del otro, quizá baste que comparen oír con ver y escuchar con mirar .
Como el surco del buey
"Le estoy escribiendo la presente por el sistema de escritura bustrófedon o bustrofedon.
"Paso a explicarle la curiosa palabra, encontrada en forma casual consultando el diccionario, y hasta entonces para mí desconocida.
"La entrada consigna: "Consiste en escribir una línea de izquierda a derecha y la siguiente de derecha a izquierda resultando ésta con los caracteres invertidos, pero legibles correctamente". Agrega Jackson: "Se usó en la antigüedad y tomó su nombre de los surcos que abren los bueyes arando".
"La única aplicación que encontré es la presente. Uso para escribir un procesador de palabras PWP 3000 Personal Word Processor, al que para asombro de mis nietos doy el nombre de "La Bustrofenómica", ya que imprime el texto escrito en pantalla en la forma descripta.
"Apelo a su proverbial sabiduría para que me ilustre sobre qué antiguas culturas utilizaron este método de escritura tan irracional y difícil."
Respondo al señor Luis Guendler de Lomas de Zamora que este sistema de escritura se usó en Grecia en tiempos muy primitivos.
Jóvenes y más jóvenes
El vocablo júnior proviene del latín iunior , "más joven". Se usa frecuentemente en las secciones deportivas de los periódicos, aplicado a deportistas que figuran en la categoría posterior a la de juvenil y anterior a la de sénior. Sénior se origina también en el latín: significa "mayor", "más viejo".
De mal agüero
El lector Javier E. Romero nos envió esta interesante nota:.
"Le hago llegar los siguientes comentarios, meramente como agregados a su nota sobre las palabras siniestra e izquierda . Si bien es raro encontrar la palabra siniestra por izquierda , hay un ejemplo en el Poema del mio Cid , en el Cantar Primero, que vale la pena citarse: "Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas, / A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra, / E entrando a Burgos oviéronla siniestra".
" Siniestra , por izquierda , tiene aquí el significado de mal augurio por volar la corneja desde ese lado.
"En el "Romance de la linda Alba", incluido en la Flor nueva de romances viejos , de don Ramón Menéndez Pidal, se lee: "Rabia le mate los perros/ y aguilillas el falcón,/ lanzada de moro izquierdo/ le traspase el corazón".
"La palabra izquierdo está aquí usada en una maldición, con la fuerza negativa de siniestro , que usted menciona en su nota".
El lado de montar
El ingeniero Leonel Gino nos envía las observaciones siguientes: "Los zurdos montan del lado derecho, poniendo el pie derecho en el estribo y revoleando la pierna izquierda. Así lo hacía mi tío en la chacra de Córdoba. También hay quienes, con un salto, montan a caballo desde atrás."
© La Nación