Diálogo semanal con los lectores
Entre algunos lingüistas se extendió el prejuicio de que a los arios no les era grata la escritura. La idea se fundaba, entre otras circunstancias, sobre algunos datos históricamente verdaderos: los grandes sistemas de escritura -el chino y el árabe- no se originaron en comunidades arias; el alfabeto es una creación semítica; las caligrafías orientales tienen un altísimo valor estético; incluso algunos sistemas usados en la India, en zonas netamente arias, son de origen semítico, etcétera.
Destruye ese error una serie de desarrollos de la escritura ocurridos en territorios indoeuropeos. El prodigioso progreso de la prensa en Occidente, la importancia vital del libro en esas áreas; las innovaciones audiovisuales, en el principio de las cuales siempre se encuentra la escritura (telegrafía, informática, Internet), muestran hasta qué punto la escritura es la base de la cultura en el mundo en el que predominan las lenguas de raíz indoeuropea, como la nuestra.
Creaciones verbales
Los ejemplos que pone el lector Oscar E. Pérez Rubio, de Bahía Blanca, bastan para condenar esa tendencia: "Comparto y comprendo que diseccionar esté aceptado por la Real Academia Española. Desconozco si siempre lo estuvo. Lo que es cierto es que hay una tendencia en la locución a crear verbos a partir de sustantivos, probablemente buscando locuacidad o aparatosidad. Ejemplos que se me ocurren son colisionar , recepcionar , campeonar . No creo que enriquezcan el idioma. Espero que no caigamos con el tiempo en tener que aceptar el sustantivo diseccionamiento y a partir de allí, más tarde, el verbo diseccionamientar . Y así sucesivamente."
Plurales latinos
El lector José Luis Soler, religioso marista nos envió este mensaje:
"Hasta no hace mucho, empleábamos la expresión curriculum vitae, directamente así, en latín. También he visto en bastantes escritos del tipo de antecedentes de docentes, o similares, que se decía "la currícula", con el mismo sentido. Pero el curricula latino es un plural. Entonces, ¿qué es lo correcto, decir "la currícula" o, más bien, en respeto del latín, "los curricula "?"
Como ha de saber el lector, en español se han formado femeninos singulares a partir de neutros plurales latinos (por ejemplo, boda , de uota ). Por otra parte, la voz jergal currícula no es usada por los docentes con el significado de curriculum uitae , sino como "plan de estudios". Para las dos acepciones tenemos en español el sustantivo masculino currículo .
Los quintos abuelos
Nos escribe José Eduardo Falcón:
"Si bien en muchos diccionarios de nuestra lengua no figura la palabra requerida por el hipotético chozno, nieto del señor Carlos alberto Bado, consultante, en la edición del 17 de noviembre, acerca de cómo se designa al antepasado determinante del chozno, debe decirle que en la Enciclopedia de la lengua castellana Sapiens , de la editorial Sopena Argentina, Tomo III, pág. 323, 3ra edición (1949), se lee: " Quintanabuelo/ -abuela : del latín quintanus : quinto; avus : abuelo. Quinto abuelo o quinta abuela"."
Imágenes y realidad
La crítica de Brian Altmann nos recuerda el concepto metafísico de realidad:
"Me sorprendió que en los recientes anuncios de los fascículos dedicados a los dinosaurios aparezca la frase "Imágenes reales generadas por computadora". Una breve visita al diccionario nos permite comprobar que "imágenes reales" constituye una contradicción. Cuando agregamos la generación por computadora y el hecho de que las imágenes representan animales largamente extintos sobre cuyo aspecto sólo se puede especular, más o menos científicamente, me parece que nos adentramos en el más puro surrealismo idiomático.
"¿Habrá alguna posibilidad de que en futuras ediciones este anuncio sea más real prometiendo menos realidad?"
El idioma en la TV
Una opinión valedera la del lector Coriolano Fernández:
"A raíz de la crítica de dos academias nacionales y de destacados intelectuales al deterioro del lenguaje por obra de la televisión, se hizo, hace un par de meses, un remolino de interés en el asunto. Algunos, acaso esperanzados, hablaron de "polémica".
"Por esas fechas, el columnista de LA NACION Enrique Valiente Noailles escribió: "Polémica es un decir, porque la televisión es completamente indiferente e impermeable a la crítica y al pensamiento". Los hechos le han dado la razón. Ya no se habla más del tema y la TV sigue tan corruptora del lenguaje como antes."
Octavio Hornos Paz recibe las opiniones, quejas, sugerencias y correcciones de los lectores por fax en el 4319-1969 y por correo electrónico en la direcciónohornospaz@lanacion.com.ar.
lanacionar