La resistencia al golpe, en imágenes
En el Parque de la Memoria se exhiben dos muestras alusivas a los 40 años del inicio de la dictadura que cambió la historia del país
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/R4YX3M6PUNEJLF5XIVOGR4GQ5I.jpg)
El Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado es uno de los espacios públicos más hermosos de la ciudad de Buenos Aires. La vista al río, la ausencia casi completa de torres de edificios alrededor, la apertura al cielo y el conjunto de esculturas de artistas nacionales y extranjeros crea un emplazamiento único, simbólicamente intenso. El proyecto se remonta a 1998, cuando se aprobó la ley 46 en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mediante una gestión mixta integrada por representantes de diez organismos de derechos humanos, once legisladores porteños, un representante de la Universidad de Buenos Aires y cuatro funcionarios del Gobierno de la ciudad, se organizaron concursos públicos para diseñar el espacio arquitectónico y escultórico. En 2001 se realizó el acto de inauguración de la Plaza de Acceso y, en 2007, se inauguró el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, "una herida abierta en una colina de césped", como se lee en la página web, que termina en la costa del Río de la Plata, frente a la escultura de Claudia Fontes Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez. La elección del lugar no fue casual, ya que ese sitio recuerda los funestos "vuelos de la muerte" de la dictadura militar y el predio está cerca de la ex Escuela de Mecánica de la Armada.
De a poco, el parque recibe, sobre todo los fines de semana, a nuevos visitantes que recorren el impactante monumento y el conjunto escultórico con obras de Marie Orensanz, Nuno Ramos, el Grupo de Arte Callejero y Dennis Oppenheim, entre otros artistas. A lo largo del año, en la sala PAyS ("Presentes Ahora y Siempre") se efectúan muestras temporarias. "Nuestro programa educativo es enorme: más de 4000 chicos de escuelas visitan por mes el Parque de la Memoria –dice Nora Hochbaum, directora general del parque–. Contamos además con una base de datos de cada una de las víctimas que figuran en el Monumento. Está en la web y es la única pública del país." Allí se puede conocer información acerca de la vida y las circunstancias de desaparición o asesinato de cada una de las personas nombradas en el monumento. También es posible aportar datos y fotos de aquellas personas desaparecidas y contribuir así a la construcción de un archivo de memoria social.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DE7FWYV2KBE3LCPL2SBIWLJQEM.jpg)
¿Dónde si no en el Parque de la Memoria se esperaría encontrar una gran muestra temática o artística sobre el 40º aniversario del golpe militar de marzo de 1976? Sin embargo, lo que la sala PAyS ofrece es la exposición La otra orilla. Solidaridad franco-argentina en tiempos de dictadura, basada en una investigación para la muestra Tierra de luz. Cultura y solidaridad franco-argentina, producida por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Ministerio de la Cultura y la Comunicación del Estado francés y que se inauguró en París en 2014.
Problemas de agenda
Esta muestra iba a presentarse en el Parque de la Memoria durante el viaje del presidente francés François Hollande en marzo de 2015, pero ese viaje fue pospuesto por el ataque terrorista en enero de ese año a la redacción del periódico Charlie Hebdo. También La otra orilla se pospuso. Con la confirmación del viaje de Hollande para febrero de 2016, se decidió la inauguración de una muestra extemporánea, que reúne fotografías de exiliados argentinos célebres (Mercedes Sosa, Julio Cortázar y Atahualpa Yupanqui, entre otros), de marchas de protesta contra Jorge Rafael Videla. En París, imágenes de afiches, videos y una secuencia temática de la impronta de los exiliados argentinos en París en artes escénicas, literatura, artes visuales, historieta (incluye el video de una entrevista a Copi en los años 60). El conjunto de afiches de COBA (Comité de Boicot del Mundial de Fútbol de 1978) y los dos videos de María Bagnat –uno con testimonios de exiliados y otro sobre el proceso judicial llevado a cabo por la desaparición de las monjas francesas secuestradas por la banda encabezada por Alfredo Astiz (que cumple reclusión perpetua) y relatado por la abogada de las víctimas, Sophie Thonon– son los aportes más valiosos de La otra orilla.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WF4GZNARSVF7ZN3O3NNNB3NYNM.jpg)
En otro espacio de la sala, más pequeño, se exhibe 1976-2016 40 años del golpe. Presentes, un conjunto de quince fotografías de diversos archivos y reporteros gráficos sobre las marchas de la resistencia, contra el punto final y por los derechos humanos que tuvieron lugar en Buenos Aires desde 1976 hasta el presente. Sin restarle méritos, es una muestra escueta y, como la anterior, lateral. Quizás el retraso de la visita de Hollande desajustó el calendario de las exposiciones, ¿pero eso era imposible de modificar? Las muestras permanecerán abiertas hasta mayo.
"En agosto inauguramos una muestra con una serie de instalaciones de Lola Arias –anticipa Hochbaum–. Es un proyecto en el que venimos trabajando hace un año, bastante importante. Creo que será muy interesante este cruce de disciplinas que abarca Lola." Por otro lado, desde el Parque de la Memoria anunciaron que ya se inició la producción de dos nuevas esculturas del concurso internacional de obras para el Programa de Arte Público: serán los trabajos ganadores de Germán Botero y del gran artista nacional Juan Carlos Distefano.