La TV que miran los chicos
Escribo con motivo de la nota titulada Los contenidos televisivos a la que adhiero totalmente y deseo ampliar con algunos conceptos más.
Con respecto a los padres, que somos los controles de lo que nuestros hijos deberian ver por TV, sobre todo a edades tempranas, no es así siempre en la práctica. En efecto, los padres trabajamos tanto fuera de casa como dentro de ella, a veces con horarios recargados, lo que nos hace imposible fiscalizar todo lo que nuestros hijos miran por TV.
Tampoco podemos controlar cuando nuestro hijo está en la casa de algun amigo o compañero de escuela, es decir..que el control responsable de los padres puede ser efectivo cuando estamos en casa. Es allí donde controlamos a medias, ya que es común que los chicos tengan su propio TV en su habitación, siendo poco probable que podamos estar en permanente fiscalización de lo que ven.
Para eso, como bien menciona el autor de la nota,existe la Ley...¿Existe?..¿quien la aplica?...o quien controla que dicha ley se cumpla?..La Ley debería ser el elemento de cooperación para los padres en el filtro de lo que se debería ver en TV y no me refiero a censura.
La violación al horario de protección al menor es moneda corriente, pero no lo es todo. Los contenidos, deplorables en valores, trensmiten códigos de violencia, desprecio a los derechos idividuales, transgresión a las reglas que nos mantienen en equilibrio moral y social como estado para poder convivir en él.
Y no sólo en la programación se desborda esto, sino en la falta de ética de algunos medios periodísticos que solo presentan las miserias de las personas como logros heróicos,la transgresión y la violación de cualquier norma, regla o ley.
Distorsión de valores completos en marcos donde se glorifica el estatus social y falta de respeto hacia lo escencial..sobre todo siendo una vidriera abierta a los ojos de nuestros niños y jovenes, de por si bastante vapuleados por la realidad y saturados por la ficción.
Violencia, pornografia, sexo denigrado y rebajado , marginalidad y decadencia. Tambien está la otra punta del ovillo, donde la difusión y el festejo de la canciones cuyas letras no sólo son apologia del delito sino una incitación a la violencia, marginalidad e inmoralidad componen gran parte de la música que nutre a la niñez y juventud.
No podemos ser tan hipócritas de pretender una sociedad mejor si los medios no ponen su cuota de ejemplo, establecer directivas para que los contenidos eduquen a la vez que entretengan.
Un ejemplo es que ante la lucha contra el sida y otras enfermedades se ha hecho extensa campaña del uso del profilactico como medio de prevención, asimismo acompaña también la sugerencia de una pareja estable, rechazar la promiscuidad.
En un progarma de TV abierta, muy popular, el protagonista que cumple el rol de jefe de familia está en una encrucijada entre dos sentimientos,sus dos amores, sostuvo un romance con una y fruto de ello quedó embarazada. Luego, volcó el romance a la otra(su cuñada) que anteriormente tenía una relación, ahora también está embarazada, y no sabe de quien es. ¿Esto es un ejemplo para nuestra juventud?
Por lo tanto, la responsabilidad es de todos, pero también todos los actores del mismo tienen que asumir la cuota que nos cabe, ya que todo estamos dentro de este sistema llamado sociedad y tenemos que convvivr en él y con él.
lanacionar