#Recomendados: 5 libros sobre estudios políticos y culturales que tenés que leer
Una selección a cargo del sociólogo, docente e investigador Luis García Fanlo
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JSDBSQLF35HIVHUO2IIHC7C53Y.jpg)
Doctor en Ciencias Sociales, docente e investigador (UBA y UNR), Luis García Fanlo propone cinco obras de lectura obligada para todo aquel que se interese por las problemáticas y desafíos del mundo actual. Estos son sus recomendados:
Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine, de Gonzalo, Aguilar (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015)
"Un texto imprescindible para entender el llamado nuevo cine argentino en el contexto del debate actual sobre el pueblo y sus representaciones, y el llamado 'retorno a lo real' en el cine y la producción audiovisual."
El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna, de Jaques Ranciere (Buenos Aires, Manantial, 2014)
"Rancière reactualiza el debate sobre el 'efecto de realidad' tal como propuso Roland Barthes y lo contrasta con una relectura de Flaubert para problematizar las relaciones entre ficción y no-ficción en la literatura popular."
El origen de la hermenéutica de sí, de Michel Foucault (Buenos Aires, Siglo XXI, 2015)
"Las conferencias de Michel Foucault dictadas en el Dartmouth College (USA) en 1980 y hasta ahora inéditas en las que el autor explica el giro de su pensamiento hacia el estudio de las tecnologías de sí mismo, la subjetivación y la historia del pensamiento sobre sí en la Grecia antigua. Un texto de gran actualidad política, de los más conceptuales de Foucault".
Políticas del acontecimiento, de Maurizio Lazzarato (Buenos Aires, Tinta Limón, 2006)
"Una excelente problematización de nuestra actual sociedad de control, las implicancias de los medios masivos de comunicación en la era de Internet, la crisis de los paradigmas emancipatorios del siglo XX, y un conjunto de conceptos para intentar comprender los cambios sociales, políticos y ético-culturales producidos en el mundo a partir de la caída del Muro de Berlín y el 11S."
Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una argentina dividida (1920-1946), de Mathew Karusch (Buenos Aires, Ariel, 2013)
"Una investigación acerca de cómo la estructuración melodramática del campo cultural argentino en la primera parte del siglo XX –cine, radio, teatro, literatura- generó las condiciones de posibilidad del peronismo y el populismo argentino a partir de una matriz que enfatizaba las contradicciones de clase desde una perspectiva orientada a gestionar y controlar conductas dentro de los límites precisos del orden capitalista argentino."
LA NACION