Desafío y oportunidad. Si gana, ¿podrá gobernar Cambiemos?
No será fácil, pero por primera vez en décadas existen condiciones para que un gobierno no peronista se consolide y termine su mandato
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/EIHFK6KWEBG4JGFHSW3EWFBO7Y.jpg)
LISBOA.- Desde 1928, los únicos presidentes democráticos que completaron sus mandatos fueron peronistas. Por ende, cuestionar la capacidad de los no peronistas para gobernar es legítimo y no golpista. Aunque se haga con mala intención. Conviene buscar la solución en vez de negar el helicóptero.
¿Qué tiene el peronismo para capear hiperinflaciones, crisis mundiales y viudeces? Además de su maquiavélica fortuna, se destacan tres virtudes: mayoría permanente en el Senado, control territorial y voluntad política. Platón las asimilaría a la cabeza, el estómago y el corazón: el Senado domina, el territorio resiste y la voluntad avanza. Esas virtudes tienen dos caras: tanto facilitan un gobierno peronista como dificultan uno ajeno.
Hasta 1983, el mito argentino era que sólo los peronistas podían ganar en elecciones limpias. Alfonsín estaba persuadido de lo contrario. Tenía razón e hizo historia. Después de él, hasta De la Rúa derrotó al peronismo. Entonces el mito se reformuló: ganar gana cualquiera, pero sólo el peronismo acaba sus mandatos. Y los ajenos.
Dos argumentos se disputan la explicación. Para uno, la causa yace en el peronismo. Cuando están en la oposición, los peronistas le hacen la vida imposible al gobierno. Con paros y movilizaciones, con obstrucción parlamentaria, con demagogia preelectoral y poselectoral. Menem, Cavallo y Di Tella empujaron a Alfonsín; a De la Rúa bastó con soplarlo.
El otro argumento culpa a los demás. Contra prejuicios gorilas, se razona, el justicialismo se comporta democráticamente en el poder: su toxicidad se manifiesta en el llano porque flojos son los otros. Y si el veneno está en la dosis, el antídoto también. Por eso, más que controlar al PJ cuando es oficialista, la clave es contrarrestarlo cuando pierde. Eso requiere fortalecer al no peronismo. ¿Podrá Macri completar la tarea de Alfonsín y lograr que los peronistas cumplan sus mandatos opositores?
En principio, el Senado es impasable. Cambiemos tendrá 17 senadores propios y puede acceder a diez más por afinidad y monedas. Pero precisa 37 para la mayoría. El PJ-FPV controlará el quórum. Sin acordar con ese enorme bloque opositor o quebrar su disciplina, el próximo presidente no legislará.
El territorio tampoco se presenta propicio, ni en su dimensión institucional ni en la callejera. El FPV gobernará la mitad de las provincias, y el peronismo en su conjunto, 16. El gobierno, 5. La capacidad de bloqueo de los gobernadores va más allá del control sobre sus legisladores nacionales. Varios cuentan con recursos derivados del petróleo o de la minería, acceso a la prensa y poder de daño en la coordinación federal de políticas públicas. Muchos tienen aspiraciones presidenciales: torpedear al presidente será parte de su agenda estratégica.
Y la calle no será amigable con Macri. Los sindicatos, los piqueteros y los intendentes de los principales distritos del conurbano seguirán bajo control peronista o de izquierda. Las expectativas sociales que la economía promete defraudar auguran movilización y protesta de los sectores populares, y los partidos integrantes de Cambiemos no son expertos en administrarlas.
La voluntad política es el más intangible de los tres factores. Y, sin embargo, nadie pone en duda la voracidad del peronismo por el poder. No es golpismo. Es hambre. Está en su naturaleza, como admitió el escorpión de la fábula a la rana mientras la picaba en medio del río. El peronismo podrá no empujar, pero nada lo disuadirá de soplar. Sobre todo considerando que la lucha interna por la sucesión exigirá diferenciarse del gobierno, penalizando el colaboracionismo. Todos quieren ser el Cafiero de 1985, nadie quiere ser el de 1989.
Y sin embargo… Por primera vez en décadas, existen condiciones para que un gobierno no peronista termine su mandato.
Macri enfrentaría cuatro opciones ante un Congreso opositor. La más extrema es gobernar por decreto. La segunda consiste en buscar acuerdos puntuales con bloques pequeños y legisladores individuales. La tercera procurará dividir al peronismo y coaligarse con una de las fracciones. La cuarta sería un gobierno de unión nacional, en el que oficialismo y oposición acordaran un programa básico y aceptaran discutir los detalles. Tanto el gobierno por decreto como el de unión nacional aparecen inviables. El primero, por la inestabilidad jurídica y política que generaría; el otro, porque la oposición no tiene incentivos para confundirse con el gobierno. Quedan las opciones moderadas. Los acuerdos parciales con bloques cambiantes, que funcionaron durante los primeros cuatro años de Alfonsín, alcanzarían en Diputados, pero no en el Senado. En la Cámara alta, la única fórmula de gobernabilidad pasa por dividir al peronismo. Para eso el presidente cuenta con recursos legales: subsidios, obras públicas, designaciones y políticas regionales. Los ilegales, de moda en Brasil y conocidos en la Argentina, estarán menos disponibles por exceso de fiscalización.
La mayoría de las provincias y los municipios, que constituyen la institucionalidad territorial, seguirá en manos del peronismo. Pero, y es un inmenso pero, Buenos Aires ya no le pertenece. Ésta es la mayor novedad en 30 años de democracia: la única provincia que no pone pero saca presidentes estará alineada con el partido presidencial. Ese acontecimiento tendrá su reflejo en la calle: sin los recursos de la provincia y de algunos municipios clave, que Cambiemos conquistó, sindicatos y piqueteros serán vulnerables a las contraofertas y las represalias del gobierno nacional. El látigo y la chequera habrán pasado al otro lado de la fuerza.
Y la más kirchnerista de las virtudes, la voluntad política, también amenaza con asentarse en la vereda de enfrente.
"Ojo que estos tipos no son radicales", viene avisando un analista curtido. Se refiere a Pro. Dos elementos los distinguen del centenario partido: la convicción y la ingenuidad. La convicción bebe en la iniciativa empresarial y de ONG que distingue al macrismo. Y la ingenuidad también. Inconscientes de los límites "objetivos" de la política, los recién llegados encaran la militancia cual cruzados: imbuidos de su causa y persuadidos de su éxito. Su fórmula fue creer. Su resultado es Vidal.
La Argentina enfrenta tres fronteras. La primera es electoral, cuyo fin de ciclo sólo se confirmará si Macri gana. La segunda es institucional, y ahí predomina la continuidad en el Congreso y en el territorio, con excepción de cinco provincias y algunos municipios. La tercera es mental, con Pro tomando la posta de Alfonsín y complementando al radicalismo como representante de las clases medias, la apertura al mundo y la aspiración al futuro por sobre la reivindicación del pasado. La estrategia de Gualeguaychú erige así un puente que atraviesa tres siglos. La fortaleza de esa coalición es un pilar necesario para la estabilidad del futuro gobierno. El otro pilar deberá asentarse en medio del partido de enfrente. Para eso hará falta un ministro del Interior que reúna dos condiciones: sensibilidad justicialista y habilidad extraordinaria.
Pasando de la fábula del escorpión a la de los tres chanchitos, está en la naturaleza del peronismo soplar. Dependerá de sus opositores construir gobiernos de ladrillo y no de paja.
Politólogo, profesor en la Universidad de Lisboa
lanacionar