Superamos el número 13 en la historia argentina
El número 13 es el número de la "buena o mala suerte" pues, por ejemplo, en la última cena, en la creación de la eucaristía, es decir en el momento de repartir el pan y el vino, en aquella casa del primer piso, eran 12 Apóstoles y Jesucristo. La historia del "número13" era muy anterior a dicha fecha y era además un "número sagrado" para las distintas religiones y civilizaciones.
En nuestro caso, cada 13 años hemos tenido un golpe militar o una hiperinflación, o un cambio de gobierno. Ahora se estaría cambiando el modelo de repetir cada 13 años (que pueden ser 10, 11, o 12 años) el problema institucional del país.
Este es el problema que hemos tenido desde 1930 en adelante, cuando todo fue de corto plazo, sin arreglar el problema del país, que es principalmente de largo plazo:
El número 13 en nuestra historia
1930 (Inicio) Golpe militar y crisis del 30.
1943 (13 años) Golpe militar para evitar elecciones democráticas.
1955 (12 años) Golpe militar y caída Presidente peronista.
1966 (11 años) Golpe militar y caída Presidente radical
1976 (10 años) Golpe militar y caída Presidente peronista
1989 (13 años) Hiperinflación y caída gobierno radical
2002 (13 años) Mega devaluación y caída Presidente radical
2015 (13 años) Cambio por elecciones ¿No nos toca?
Fuente: Nicolás Rodriguez-Brizuela Lazard
El año inicial de estos problemas lo ponemos, según la fuente de Nicolás Rodríguez-Brizuela Lazard, en el golpe de Estado de 1930, que coincidió con la crisis mundial. Esto afectó a Estados Unidos en primer lugar y luego al resto de los países, como Inglaterra e incluyendo en gran medida a nuestro país.
Un país debilitado por la crisis internacional, de la cual no se habla mayormente, aunque los que dirigieron el "golpe militar" tenían una constitución muy germana, que nunca fue aprobada, pero cuya copia esta guardada en un archivo oficial.
El que organizó el golpe se llamaba General José Félix Uriburu y le decían también "el alemán". Recordemos que este hecho fue antes de la historia de Adolfo Hitler, por el amor de J. F. Uriburu a todo lo que fuera de origen germano. Se dijo que H. Yrigoyen no sabía gobernar, pero con una crisis internacional como aquella era muy difícil tomar decisiones que resultaran las adecuadas. Para empezar, el desempleo en Estados Unidos, país de origen de la crisis de 1929, fue de 25 % de la población económicamente activa y se desparramó por el mundo entero y a nosotros nos afectó en buen grado también.
Después, en la Argentina vino la crisis de 1943, a los 13 años, con un golpe militar cuyo objetivo era para evitar, según los informantes, que la Argentina llegara a un acuerdo con los Aliados, como hizo Brasil, al que le fue muy bien con Estados Unidos posteriormente.
En 1955 también por un golpe militar, a los 12 años, para imponer un gobierno de las Fuerzas Armadas y llamar después a elecciones.
La última de las grandes crisis fue en 2002, con 13 años después de la hiperinflación de 1989. En 2002 hubo una presidencia forzada por las circunstancias, aunque no de las fuerzas armadas, que generó una de las crisis más grandes de los últimos tiempos, que aún se vive hoy.
Pasaron 13 años y en 2015 hubiera correspondido otra crisis, pero ya ha sido superada esa duración de 13 años y vamos por los 17 años y diríamos que no estaría por ocurrir una crisis de ese tamaño. Quizá Mauricio Macri logre el milagro de la Iglesia, que hizo de la última cena y del sacrificio permanente y perpetuo de la eucaristía, el milagro más grande por más de 2000 años. Macri puede repetir el milagro de la Iglesia en la política institucional de nuestro país.