El 18F recorrió el mundo
En Uruguay, Brasil, España, Francia, Australia, Sudáfrica e Italia, entre otros países, hubo manifestaciones para homenajear a Nisman
lanacionarA un mes de la muerte de Alberto Nisman , se realizaron hoy en distintas ciudades del país y del mundo marchas o concentraciones en homenaje a su memoria y a su tarea como fiscal.
Por el huso horario, los primeros en manifestarse fueron los argentinos residentes en Australia. En la puerta del Consulado General de la República Argentina en Sidney, en el número 44 de Market Street, unas veinte personas se juntaron con carteles alusivos.
"Yo soy Nisman", "Justicia x Nisman", "18F silencio", "NO al terrorismo de Estado", "Argentina wake up" y "Argentina says NO to state terrorism" fueron algunas de las frases que mostraron los congregados en Sidney.
Durante la jornada también hubo concentraciones en distintas ciudades de España, Italia, Francia, Alemania, Israel, Estados Unidos, Canadá, Y en América latina, en Brasil, Uruguay y Chile.
Australia
#18FMarchaDelSilencio Consulado argentino en Sídney, Australia. pic.twitter.com/6o4K4lMD0O
&— Nazareno Etchepare (@nazaetchepare) February 18, 2015
Brasil
"Nisman, Brasil lo admira", "Basta", "Todos somos Nisman", "Queremos Justicia", eran algunos de los carteles que portaba el medio centenar de personas que participó ayer a la marcha del silencio frente al consulado de la Argentina en Río de Janeiro.
Entre los que acudieron para conmemorar a Nisman había jubilados, jóvenes y hasta familias con niños; casi todos argentinos residentes aquí desde hace tiempo, pero también algunos turistas de paso, y hasta un par de brasileños que se sumaron al reclamo de justicia.
"Lo que sucedió en la Argentina con Nisman es un escándalo, pero lamentablemente casi todos los países de América latina estamos andando por el mismo camino, con la falta de justicia, la corrupción y el debilitamiento de las instituciones democráticas y gobernantes que buscan imponer su voluntad para eternizarse en el poder, como en las dictaduras del pasado", comentó a LA NACION la profesora carioca Marilena Santos, 62, que llegó acompañada de su marido argentino, Jorge, quien hace casi cuatro décadas vive en Brasil.
Con el feriado largo de Carnaval recién acabado y Río apenas recuperándose de los festejos, la convocatoria al acto frente al consulado, en Botafogo, no fue tan exitosa como otras manifestaciones realizadas en el pasado a través de las redes sociales. Sin embargo, los que participaron vinieron preparados con carteles, banderas y camisetas de la selección argentina. Todos coincidieron en señalar que la muerte de Nisman los conmocionó y que representa un grave episodio que requiere ser esclarecido.
Junto a su marido, Ignacio Saralegui, 37, y sus hijas Emma, 7, y Martina, 3, la licenciada en administración Sabrina Blanco, 34, de La Plata, expresó su indignación por el grado de impunidad que reina en nuestro país.
"Hace once años que vivimos en Brasil y desde acá la Argentina se ve cada vez peor", señaló. "Los valores de la república están seriamente comprometidos", apuntó su esposo, originario de la pampeana Santa Rosa.
Actos como el de Río se repitieron también en otras ciudades de Brasil, como São Paulo, Belo Horizonte y en el balneario de Búzios, uno de los favoritos de los turistas argentinos y donde hay una importante comunidad estable de compatriotas.
París
Comenzó el #18FMarchaDelSilencio Sídney, Australia. pic.twitter.com/pKQvYKznuN
&— Nazareno Etchepare (@nazaetchepare) February 18, 2015
En París también se reunieron para homenajear a Nisman. El grupo congregado mostrró carteles con las consignas "Por la verdad" y "Por la justicia", junto a una bandera argentina. Entre los participantes estuvo el diputado Federico Sturzenegger.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/FBDZJJRCLJFP3EGFWQ4GVINKJQ.jpg)
Uruguay
Uruguay también tuvo sus marchas, tanto en capital como en interior del país, con argentinos y uruguayos que unieron banderas en reclamo de Justicia para la sospechosa muerte del fiscal Alberto Nisman y el atentado terrorista a la AMIA.
El calmo centro de Montevideo se vio alterado al caer la tarde cuando la gente comenzó a llegar hasta la vereda de la Embajada de Argentina ante Uruguay. La convocatoria se había realizado a través de la red social Facebook para manifestar en la calle Cuareim casi Mercedes, muy cerca también del Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo.
Banderas argentinas y de Uruguay, algunos carteles con el apellido del fiscal muerto, con la palabra "Justicia", y ninguna bandera partidaria. Los manifestantes cantaron el himno nacional argentino y aplaudieron largo rato.
"Queremos Justicia"; "no podemos vivir con impunidad", decían manifestantes a los canales de TV que con móviles en vivo transmitían para los noticieros de horario central.
En tanto, en el este uruguayo, sorprendió la capacidad de convocatoria para una fecha del año en la que no hay muchos turistas porteños. La actividad comenzó sobre las seis de la tarde, con concentración frente al Consulado de la República Argentina en la plaza de Maldonado. En el centro de la capital departamental estuvieron hasta las siete de la tarde y luego hicieron una marcha en silencio hasta la Parada 16 de la Playa Mansa. Ahí está la Plaza República Argentina.
Sudáfrica
Sudáfrica fue otro de los puntos de encuentro en el pedido de justicia por el fiscal fallecido. Allí las banderas y camisetas argentinas prevalecían en el reclamo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/S42D2IU47ZCRFHAJPRAES32NEY.jpg)
La marcha en Roma
Unos pensaron que era a las 18 locales (las 14 en la Argentina), otros, a las 19. Pese a la confusión en torno al horario, al menos unas cincuenta personas participaron del 18F convocado ante la sede del consulado de esta capital, en la Via Veneto.
Muchos eran argentinos de paso por la ciudad eterna, de vacaciones, que quisieron manifestarse por la justicia y estar presentes. "Si estaba en Buenos Aires hubiera ido a la marcha, por eso estoy acá. ¿Por qué vine? ¿Querés que te haga la lista?", preguntó a La Nación Mónica, abogada de Buenos Aires que, como muchos otros, se presentó a la cita con bandera albiceleste.
"Vine a apoyar a una justicia independiente y responsable", dijo Inés Sastre, otra turista que tenía puestas servilletas celestes y blancas en el bosillo superior del tapado. "Estoy muy dolida con lo que pasa en la Argentina. Es una verguenza. Nos llena de pena a todos la falta de respuesta. Estamos acá por nuestro hijos y nuestros nietos", comentó a su turno María Tesoriero, también de paso.
"Yo soy Nisman", decía el cartel que llevaba en sus manos Fernando Lattanzi, que vive en Italia desde 2002 y es camionero. "Vine para que haya justicia y en contra de la prepotencia de este gobierno", explicó. Estela, sanjuanina que vive desde hace 23 años en Italia, aseguró que participaba para manifestar "la aberración que han hecho en la Argentina" y para "defender el derecho de todos los argentinos".
"Vine en apoyo a los fiscales como ministerios públicos, para que no sean influenciados en su labor, por el fortalecimiento de las instituciones y para decirle no al miedo", dijo a su turno María del Carmen, que, como varios, prefierió no dar su apellido.
Luisa y Dolores, dos jóvenes estudiantes de Arquitectura de la UBA que están haciendo un intercambio con la Universidad La Sapienza de Roma, lamentaron la confusión de horarios. "Es medio decepcionante, pensábamos que iba a haber muchos más argentinos", confesaron, pasadas las siete de la noche locales.
No obstante, y pese al frío de la noche, seguían llegando argentinos ante el portón de la sede del consulado argentino de la famosa Vía Veneto. "A mí me dijeron que era a las 19", protestó Sofía Lanusse, gestora cultural de 29 años, también de paseo, que llegó "volando" desde la estación Termini, recién vuelta de visitar Florencia. "Vine porque me parece que los argentinos tenemos que salir a que nos escuchen y porque no puede ser que haya tánta impunidad en el país", explicó. "No importa que seamos un puñado", también decía Sofía a los demás, que a la espera de más gente charlaban entre ellos, sacaban fotos grupales y contaban horrorizados dónde estaban y qué hacían cuando se enteraron que había aparecido muerto Nisman, hace un mes.
Aunque la consigna era el silencio, otra turista, María Noel, porteña y una de las últimas en llegar, apareció con una cacerola, que empezó a hacer sonar al grito de "¡Argentina! ¡Argentina!".
Madrid
A Jaime Steinberg, aferrado a un cartelito negro que ponía "18-F - Nisman", se le cortó la voz. "Lloro por estar acá y no en mi país", dijo, de pie entre la gente que se amuchaba en la puerta de la Embajada Argentina en pleno barrio de Salamanca.
"El mensaje es simple. Esto es inadmisible: queremos Justicia. Mire lo que pasó en Francia; en unas horas todo el mundo supo quiénes habían sido los culpables de la masacre de Charlie Hebdo . Nosotros llevamos un mes y cada vez estamos más confundidos", se quejó Steinberg, de 75 años, radicado en Madrid desde hace pocos meses.
A su alrededor había banderas argentinas y españolas, muchos carteles caseros con la leyenda "Yo soy Nisman", algunas velas encendidas. A las 18.30, unas 150 personas recordaban en silencio al fiscal que apareció muerto hace un mes después de acusar a la presidenta Cristina Kirchner.
"Vine porque quiero saber qué le pasó a Nisman, porque hace 20 años que no hay justicia con las víctimas de la AMIA y porque el Gobierno busca tapar todo, le resbala lo que siente la mayoría de nosotros", relató Verónica, una joven que lleva tres años en España y que se acercó a la embajada con una bandera celeste y blanca.
La protesta –convocada de manera anónima por las redes sociales- atrajo una importante cantidad de medios españoles, algo poco habitual para este tipo de manifestaciones. Con un formato y una concurrencia casi idéntica, se repitió en Barcelona, frente al Consulado, sobre el Paseo de Gracia. También hubo movilizaciones en Málaga, Valencia, Palma de Mallorca y Vigo.
El silencio dominó la reunión, que despertaba miradas curiosas de la gente que salía de las oficinas y de los turistas que pasaban por esa zona, una de las de mayor brillo comercial de Madrid. Tres agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar cuando empezó a poblarse la vereda de la calle Serrano. Despejaron la entrada del edificio diplomático, sin mayores incidentes.
Algunos de los asistentes veían en el celular resúmenes del discurso de Cristina Kirchner en el que a esa hora decía que a su gobierno "nadie le marca la cancha". Se levantaban apuestas informales sobre cuánta gente se juntaría en Buenos Aires. Que 300.000, que 600.000, que 1 millón.
Duró una hora la protesta. Terminó con el himno nacional cantado a capella. "Voy a conectarme a la tele argentina, a ver si consigo estar un poquito más cerca", dijo Mario López, ingeniero, que se volvía a su casa de la mano de sus dos hijos.
Con la colaboración de Elisabetta Piqué, corresponsal en Roma; Alberto Armendariz, corresponsal en Río de Janeiro; Nelson Fernández, corresponsal en Montevideo; Martín Rodríguez Yebra, corresponsal en Madrid
lanacionarMás leídas de Política
Solo en Off. Fito Páez y el gobierno macrista, del “asco” al homenaje musical
"Servicio Psiquiátrico". Cómo vive Sabag en Ezeiza: no recibe visitas, no ve a su abogado y envió un mensaje que alertó al fiscal
Definición en el tribunal. A pesar de los ataques, la Corte decidió no tratar este año causas de alto impacto político
Córdoba. Juntos por el Cambio arrasó en La Falda y retuvo la intendencia con una victoria sobre el kirchnerismo