ADEPA reclama que se esclarezca el espionaje ilegal contra periodistas
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/RWDSL53Q3FFS7KLYXQ5JWRVCYA.jpg)
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) reclamó hoy por medio de un comunicado que la Justicia esclarezca las acciones de espionaje ilegal contra periodistas como Hugo Alconada Mon, prosecretario de Redacción de LA NACION, y reclamó sanciones para sus responsables.
En su pedido, la organización recordó que en junio "comenzaron a revelarse los detalles de una causa judicial de espionaje por parte de miembros de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI)" que incluyeron "información personal y de seguimiento de la vida privada de varias personas públicas" durante 2018.
"En aquella oportunidad, ADEPA expresó su rechazo y solicitó a la Justicia que investigara lo ocurrido -señala el comunicado-. En especial, en relación con el espionaje ilegal contra los periodistas, ya que se vinculaba con investigaciones que estos llevaban a cabo como parte de su tarea". Menciona entonces a Alconada Mon, a Rodis Recalt, de la revista Noticias, y a otros dos periodistas de LA NACION: Iván Ruiz y Maia Jastreblansky.
Los fiscales federales Cecilia Incardona y Santiago Eyherarbide, continúa la declaración, han solicitado en la causa que se tramita en los tribunales federales de Lomas de Zamora la indagatoria de los exjefes de la AFI (Gustavo Arribas y Silvia Majdalani) y de otros funcionarios y exespías.
"En su solicitud, los fiscales detallan pruebas de seguimiento ilegal a Recalt y Alconada Mon por parte de un grupo de agentes de la AFI, en lo que parece ser una acción vinculada con las notas e investigaciones que publicaban en sus medios", añade. Sostiene, además, que "en algunos casos, el trabajo de los periodistas involucraba información sobre la propia AFI, como es el caso de las investigaciones de Recalt, mientras que en el caso del periodista de LA NACION, el espionaje al parecer buscaba indagar sobre los contactos que este establecía para sus artículos sobre el caso Odebrecht y otros temas de interés público". En el detalle, se advierte que además hubo seguimientos ilegales a Jastreblansky y Ruiz, completa.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/4YYN3WYAL5EP5A7LND5GITRLIA.jpg)
Como indicio de que eso fue así, ADEPA puntualiza que "en algunos casos, los seguimientos ilegales comenzaban a pocos días de que los medios publicaran los artículos e investigaciones firmados por Recalt o Alconada Mon" y que incluían "detalles de su vida privada, de sus relaciones personales, de sus actividades profesionales, de sus movimientos". Además, les tomaron fotografías, los filmaron, revisaron sus perfiles de redes sociales y buscaron información privada en diversos organismos del Estado.
"Ante la prueba registrada por parte de la fiscalía, ADEPA espera que la Justicia esclarezca lo sucedido y que los responsables, tanto operativos como intelectuales, sean debidamente sancionados", indica el texto.
Y concluye: "ADEPA espera que de una vez por todas se destierre este tipo de prácticas que ha atravesado a distintas administraciones del Estado, y exhorta a los poderes públicos a que garanticen que los servicios de inteligencia no vuelvan a ser utilizados para estos fines.
LA NACIONMás leídas de Política
"Paso fundamental". El increíble giro de Cristina Kirchner y el peronismo: lo que dijeron para achicar la Corte, que ahora quieren ampliar
Internada. Una ministra de Capitanich fue picada por una víbora tras un acto con Alberto Fernández
Días de tensión. Alberto Fernández no se rinde e irrita al cristicamporismo
En el ingreso a Las Leñas. La Casa Rosada entregó más tierras a mapuches en Mendoza, ya suman 26000 hectáreas y hubo una fuerte reacción de la provincia