Admiten que bajará el crecimiento
Lorenzino lo adjudicó al "contexto de la crisis" en los países desarollados; compromiso para el pago de la deuda
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, confirmó ayer que el Poder Ejecutivo prevé una desaceleración del crecimiento de la economía nacional, fenómeno que adjudicó al "contexto de crisis en los países avanzados", al tiempo que aseguró que el Estado seguirá financiándose con fondos oficiales, aunque no precisó cuál será la fuente a la que apelará la Casa Rosada para ello.
"Será un menor crecimiento que el de este año, pero un crecimiento más robusto", afirmó el funcionario, sobre el cinco por ciento del PBI pautado en el proyecto de presupuesto nacional 2012, que concurrió ayer a defender ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta. El crecimiento de la economía en lo que va de este año es del 8 por ciento.
En su exposición ante los legisladores, Lorenzino evitó pronunciarse sobre cómo evolucionará la disputa salarial en 2012 y si la administración kirchnerista prevé actualizar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, reclamo que el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, ha enarbolado como bandera de su enfrentamiento con el Gobierno.
En su paso por la Cámara alta, el ministro concurrió acompañado por el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo, quien aseguró que el proyecto no prevé aumentos para la Asignación Universal por Hijo, una facultad cuya ejecución siempre ejerció por decreto la presidenta Cristina Kirchner.
"Hay una ampliación del universo que se calcula en 100.000 [beneficiarios], pero no hay previsión de incremento de los $ 270 fijados en septiembre último", respondió Rigo ante la pregunta del senador radical Gerardo Morales.
El debate en la Comisión de Presupuesto y Hacienda duró más de cuatro horas, al término de las cuales el oficialismo aprobó el dictamen que habilitará el tratamiento del presupuesto en la sesión prevista para mañana. Sin aceptar modificaciones, el kirchnerismo también firmó despacho al resto de otros cinco proyectos económicos: la prórroga de la emergencia económica y de la vigencia de los impuestos a las transferencias financieras, a los cigarrillos, y a la exportación e importación de combustibles, y la delegación al Poder Ejecutivo de la facultad de fijar el mínimo no imponible de Ganancias. Sobre este último tema, Morales había pedido una definición de Lorenzino. Sin embargo, el ministro tuvo que retirarse apurado porque perdía un vuelo al exterior. La respuesta la dio su secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa. "Se calculará según cómo se ajusten otras variables, como los salarios", dijo.
En su exposición ante los senadores, el ministro se limitó a destacar los logros del modelo kirchnerista, a pesar de que varios senadores de la oposición, en particular de la UCR, le pidieron definiciones.
Así, y a pesar de haber afirmado que veía "un 2012 en forma muy optimista", justificó la prórroga de la emergencia económica, una norma sancionada en plena crisis social de 2002. "Nadie puede saber cuál va a ser el impacto de la crisis internacional para la Argentina;, en ese sentido, el gobierno nacional necesita todos los instrumentos para superar la crisis global, como lo hicimos en 2008 y 2009", explicó.
Desendeudamiento
Según explicó Lorenzino, uno de los pilares de la economía para 2012 será avanzar con la política de cancelación de deuda, proceso que calificó de "fundamental" para soportar la crisis financiera global.
En ese sentido, Lorenzino ratificó que "la principal fuente de financiamiento será el propio sector público" nacional. Pero no aclaró cuáles serán esas fuentes de financiamiento, a pesar de la preocupación manifestada por la radical Laura Montero (Mendoza) sobre si era intención del Poder Ejecutivo seguir apelando al uso de reservas de libre disponibilidad del Banco Central. Sin dar cifras, Lorenzino explicó que el año próximo sólo habrá dos vencimientos de deuda, la última cuota del Boden 2012 y el cupón atado al PBI, que, aseguró, "será el pago más importante".
Los seis proyectos dictaminados ayer son la mitad del paquete de leyes que la Presidenta habilitó para su tratamiento en extraordinarias y serán discutidas en la sesión de mañana. En todos los casos, las fuerzas de la oposición rechazaron las iniciativas y anunciaron que impulsarán modificaciones en el recinto. "El presupuesto refleja el país donde vive Cristina y sus funcionarios, un país que dibuja las estadísticas del Indec y niega la inflación", afirmó el bonaerense Jaime Linares (FAP).
Avanza la ley de tierras y del peón rural
En un trámite relámpago, el Senado dio luz verde ayer en comisión a dos dictámenes que pretende convertir en ley a más tardar pasado mañana: el que restringe la venta de tierras rurales a extranjeros y aquel que propone un nuevo estatuto del peón rural. La mayoría oficialista de las comisiones de Agricultura y de Trabajo y Previsión Social no tuvo inconveniente alguno en despachar ambas iniciativas del Poder Ejecutivo. En el caso del proyecto que limita la venta de tierras a extranjeros contó con el apoyo en disidencia del senador Jaime Linares (FAP). La UCR apoyó la iniciativa que modifica el régimen de trabajo rural.
lanacionarMás leídas de Política
La interna de Pro. La Fundación Libertad reunió a Macri, Larreta y Bullrich: los giros del alcalde para no quedarse afuera de la foto
Análisis. La pesadilla peronista: sin dólares y sin Macri
Cepo e inestabilidad. Una cena con empresarios de Wall Street dejó a la vista diferencias del Gobierno con los inversores