Agitado debate en la región sobre el futuro de la CIDH
Un grupo de países, liderados por Ecuador y Venezuela, buscan limitar la Comisión y su Relatoría para la Libertad de Expresión; rechazo de otros miembros
WASHINGTON.– La llaman "La joya de la corona". Lo mejor del sistema de la Organización de Estados Americanos (OEA). El último frontón contra autoritarismos y dictaduras de todo signo y naturaleza. Particularmente la Argentina tiene con ella una deuda de gratitud por su auxilio en tiempos difíciles.
Hoy sigue tan activa como entonces, pero, a pesar de todo eso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se juega su futuro este viernes, en una reunión extraordinaria de cancilleres de la OEA, en la que se teme le erosionen facultades. Sobre todo, de su Relatoría para la Libertad de Expresión.
Un puñado de gobiernos liderados por Ecuador y Venezuela, quieren serrucharle las alas. Nicaragua, Bolivia y Honduras les hacen coro y amenazan con quebrar el sistema y retirarse si no se aceptan sus exigencias.
"La CIDH es un instrumento del imperio, la considero otra base militar de los Estados Unidos para juzgar al continente", sintetizó ayer, por caso, el boliviano Evo Morales.
La Argentina, según fuentes coincidentes, jugó hasta ahora un papel pasivo que sorprende a muchos. Lo mismo ocurre con el plan de Cristina Kirchner para mudar la comisión de su tradicional sede local y traerla a la Argentina, revelado por LA NACION días atrás.
Entidades civiles vienen alertando que, bajo discursos que hablan de unidad y de respeto, lo que se busca es amordazar a la CIDH y a su Relatoría. "No seamos ingenuos. Ecuador busca desmontar y hacer desaparecer" esa Relatoría, dijo hace días el titular de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.
"Si no se preservan su autonomía e independencia, los ciudadanos del hemisferio serán más vulnerables a las violaciones de derechos humanos", coincidió ayer el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés).
El secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, previno sobre lo que está en juego. "Uno de los desafíos es aceptar que los derechos humanos también se violan en democracia. Que los atropellos no son patrimonio exclusivo de las dictaduras militares y que debemos tener valentía y sabiduría para operar en ello", dijo en diálogo con LA NACION.
La CIDH viene de un proceso de revisión interna de dos años para mejorar procedimientos y está lista para que los cancilleres de los países miembros de la OEA lo aprueben el viernes.
Se trata de un "consenso" expresado en un documento de 53 puntos que la CIDH incorporó para mejorar su trabajo. Hasta hace unos días, ese consenso generaba optimismo y serenidad. "Ha sido muy trabajoso, pero es un buen entendimiento y ahora corre peligro", dijo el representante interino ante la OEA de Brasil, Breno Dias da Costa.
Similares expresiones de optimismo recogió este diario entre los representantes de Perú y Chile. Estados Unidos, el país que mayores aportes hizo a lo largo de la historia para asegurar su funcionamiento, sumó su apoyo.
"La Comisión ha hecho un proceso de revisión excelente", acotó su representante ante la OEA, Carmen Lomelín.
Pero el trabajoso consenso parece nuevamente amenazado ante la renovada embestida de los países que integran el ALBA, y frente a la evidente dificultad que tuvieron algunos países de la región para procesar deliberaciones que tuvieron en Ecuador con el objetivo de fijar una estrategia.
Los ánimos se caldearon al saberse que Estados Unidos y Canadá –que habían solicitado asistir al encuentro de Guayaquil en calidad de "observadores"– fueron "vetados" por países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
"La OEA debería tener como principal función la inclusión y no la exclusión", se quejó la embajadora Lomelín. Otro tanto hizo el representante de Canadá, mientras que el de Barbados protestaba por lo "confuso" de la maniobra.
Había, para todo, una excusa perfecta. Ocurre que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) tiene varios instrumentos y no todos los países de la región suscribieron el abanico completo. De eso se vale Ecuador para dejar afuera a Estados Unidos.
No todos compartieron el argumento. "Hay que ser cuidadosos en el futuro con estas convocatorias", advirtió el representante mexicano Joel Hernández.
Lo cierto es que la semana decisiva empieza entre desconfianza y malestar, mientras los discursos públicos hablan de respeto a los derechos humanos.
SEMINARIO SOBRE POPULISMO
La Fundación Libertad de Rosario cumplirá su primer cuarto de siglo en abril próximo. En este contexto organizará seminarios internacionales en Rosario y Buenos Aires para debatir sobre el peligro de los populismos en las democracias de América latina.
Entre los invitados a disertar se encuentran Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010; José María Aznar, presidente del gobierno de España (1996-2004); Yoani Sánchez, periodista y bloguera disidente cubana; Luis Alberto Lacalle, ex presidente de Uruguay; Cristian Larroulet, funcionario del gobierno de Chile; Pedro Cateriano, ministro de Defensa de Perú, y Esperanza Aguirre, presidente del Partido Popular madrileño, entre otros.
lanacionarMás leídas de Política
Park Hyatt. El Gobierno reveló cuánto costó la habitación que ocuparon Alberto Fernández y Fabiola Yáñez frente al Central Park
Sin filtro. Berni, desatado contra Alberto Fernández: “Vendedor de autos usados”, “ingrato” y “traidor”
En la provincia. Pichetto pidió una depuración de candidatos de Pro y dijo quién es el que más mide