Ajustada aprobación de la ley del cheque
El oficialismo en Diputados la prorrogó con seis votos de diferencia; la emergencia económica también pasó al Senado
Al oficialismo le costó sangre, sudor y lágrimas conseguir, como lo hizo ayer en la Cámara de Diputados, darle media sanción a la prórroga, por un año más, de la ley del impuesto al cheque.
Apenas si se impuso por seis votos sobre la oposición y, para lograrlo, el kirchnerismo no mezquinó en medios: incluso apeló a un avión privado para traer de urgencia a la sesión a dos diputados peronistas de La Rioja demorados en su provincia y logró que dos diputados de ARI de Tierra del Fuego apoyaran, sorpresivamente, las leyes del Gobierno.
Así, con los votos justos, el oficialismo aprobó y giró al Senado la iniciativa, como también la prórroga (por sexta vez consecutiva) de la ley de la emergencia económica, que delega en el Poder Ejecutivo un cúmulo de facultades en materia cambiaria, financiera, social y laboral que, a juicio de la oposición, son injustificadas. Se aprobó con 134 votos positivos contra 95 negativos.
El impuesto al cheque -que contó con el aval de 135 votos, cuando necesitaba un mínimo de 129- le garantiza al Tesoro concentrar una recaudación anual de 22.300 millones de pesos.
La oposición, junto con un puñado de diputados peronistas disidentes, pretendía que esos recursos se coparticiparan en su totalidad entre las provincias, con el argumento de que la Nación acapara el 70% del tributo y apenas el 15% se reparte en el interior.
Así, el eje del debate -que tuvo un final agitado, con fuertes cruces entre oficialistas y opositores- no fue la naturaleza del impuesto o la oportunidad de su prórroga, sino la inequidad fiscal que existe entre la Nación y las provincias. La oposición advirtió que la prórroga sin más del impuesto privará a las provincias de recibir cerca de 8000 millones de pesos adicionales.
"¿Cuál es la razón por la que los gobernadores resignan sus recursos? ¿Qué hacen los legisladores de Jujuy, de Formosa, del Chaco en el recinto? ¡No regalen plata a la Nación para que los humillen, para que hagan obras a cambio de alguna actuación política! El problema no es el príncipe, el problema es el vasallo, el que claudica, el que se arrodilla", bramó el jefe del bloque radical, Oscar Aguad (Córdoba).
Las palabras del legislador se ahogaban en medio del griterío del bloque oficialista. "Aguad, ¡se te salió la cadena! ¡Hay que ser responsable, y ustedes, cuando gobernaron, no lo fueron!", respondió su comprovinciano Arturo Heredia (Santa Fe).
El diputado Agustín Rossi (FPV-Santa Fe) tomó la palabra: "En momentos en que el mundo afronta la crisis financiera más severa que ha sufrido el capitalismo, en momentos en que los Estados impulsan rescates millonarios, quitarle recursos al gobierno nacional obligándolo a caer en déficit fiscal es, cuando menos, irresponsable". Y agregó: "Es falsa la discusión sobre si las provincias deben recibir más o menos recursos: cuando hay déficit, también éste llega a las provincias".
El discurso del justicialismo otro justicialista lo criticó, y con dureza. Fue el diputado Felipe Solá (Buenos Aires), que ayer estrenó junto con otros siete legisladores el bloque Unión Peronista. "¿Por qué pensar que la pobreza en Buenos Aires, Santiago del Estero o en la Puna puede ser mejor manejada desde la Nación que por los gobernadores, que caminan sus provincias? Aquí no se quiere boicotear un proyecto del Gobierno, sino mejorar en algo la situación del interior", sostuvo.
"Privar a las provincias de sus recursos es vaciar la democracia, porque no tiene sentido votar a un gobernador para que no pueda hacer nada", sostuvo Federico Pinedo (Pro-Capital).
Además, los legisladores abordaron la prórroga de la emergencia económica que le otorga facultades al Poder Ejecutivo para renogociar contratos de empresas privatizadas, acordar precios y hacer compras sin licitación.
Aquí también la oposición se opuso. "Aparece innecesaria esta prórroga cuando todas las facultades expuestas en la ley han sido cumplidas", cuestionó Jorge Sarghini (Justicialismo Nacional). Por su parte, Claudio Lozano (CTA-Capital) advirtió: "Por muchos años fue absurdo hablar de emergencia, y hoy la situación que vivimos no tiene nada que ver con la que existía en 2001 y 2002".
Claves
Impuesto al cheque. El proyecto de prórroga de este tributo es hasta el 31 de diciembre de 2009. Significa una recaudación de 22.300 millones de pesos. Un 70 por ciento queda en la Nación y un 15 por ciento a las provincias.
Emergencia. Esta ley otorga facultades al Poder Ejecutivo en materia cambiaria, social, laboral y para renegociar contratos de servicios públicos. La presidenta Cristina de Kirchner no lo votó cuando era senadora.
Gas oil. Ayer se aprobó también la suba del 21 al 22% de la alícuota del impuesto a dicho combustible para incrementar el fondo fiduciario que destina subsidios al transporte del interior.
Ganancias y bienes personales. Se prorrogaron también por otro año más estos impuestos. Bienes personales gravará aquellos bienes que en conjunto superen los 305.000 pesos.
lanacionar