AMIA: crece el debate por el proyecto de juicio en ausencia
El Gobierno discute la oportunidad para presentar la iniciativa tendiente a juzgar a los iraníes con pedido de captura; diferencias en la comunidad judía
Divisiones en la comunidad, entre los familiares de las víctimas y también, por qué no, en el Gobierno. El demorado proyecto para juzgar en ausencia a los ex funcionarios iraníes acusados por su participación en el atentado a la AMIA genera discusiones en las organizaciones judías que se trasladan a la Casa Rosada, que en general está de acuerdo con dar una "respuesta" a los familiares pero difiere en cuanto a acelerar o no los tiempos para llevarlo adelante.
"Los argentinos podemos estar discutiendo durante veinte años más si hacemos o no estos juicios. Y mientras discutimos, gana la impunidad", afirmó ayer a LA NACION Mario Cimadevilla, titular de la unidad creada por el gobierno de Mauricio Macri para investigar el ataque a la AMIA, del que anteayer se cumplieron 22 años.
La postura del ex senador radical, que propone aprovechar el impulso del nuevo gobierno para debatir y aprobar una ley al respecto, es apoyada fervorosamente por un ala del Gobierno que integra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , por la canciller Susana Malcorra y, con algún reparo, del ministro de Justicia, Germán Garavano , actualmente fuera del país. Según pudo saber LA NACION otros funcionarios, entre ellos el asesor del Presidente José Torello y el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, son partidarios de "consultar a todas las partes" antes de que el borrador en preparación, que establece la posibilidad de juzgar a los ex funcionarios de Teherán, actualmente buscados por Interpol, sin que estén físicamente presentes.
Las razones de la mesura oficial son varias. En primer lugar, aunque la dirigencia de la AMIA y la DAIA es diplomática en público, avalarían que la iniciativa avance, al igual que los familiares de las víctimas que participaron del acto central, en Pasteur al 600. "Estamos a favor de las herramientas que permitan esclarecer el atentado, pero no somos jueces ni investigadores", dijo a LA NACION Thomas Saieg, presidente en ejercicio de AMIA.
Otras organizaciones, como Memoria Activa y Apemia, se oponen de manera terminante al juicio en ausencia, al indicar -como lo hicieron en sus recientes actos de recordación del atentado-que ese método "llevará al cierre de la causa judicial". Laura Ginsberg, titular de Apemia, insiste con la creación de una "comisión investigadora independiente" como premisa para comenzar a esclarecer el atentado.
Cimadevilla recordó a este diario que se reunió con esas organizaciones para escuchar sus posturas, aunque su voluntad es seguir con su proyecto. "Veremos qué soluciones encontramos para que esto pueda seguir adelante", afirmó el funcionario, quien no obstante reconoce que el juicio en ausencia, que nunca se llevó adelante en el país, "es una idea que genera polémica". Juristas de peso como Julio Maier, y dirigentes que provienen de la UCR como el ex titular de la Oficina Anticorrupción, Manuel Garrido, se opusieron a la medida. Incluso Avruj, ex director de la DAIA y actual funcionario, duda. "Hay muchas voces distintas (entre las organizaciones de familiares) sobre el tema, no hay unanimidad de criterios", afirmó a LA NACION.
En el Congreso, aún duermen el sueño de los justos varias iniciativas para reglamentar esos juicios. La massista Graciela Camaño y las ex diputadas de Pro Patricia Bullrich y Laura Alonso (hoy titular de la Oficina Anticorrupción) presentaron proyectos en ese sentido. A Alonso le llamó la atención el interés por el proyecto que le demostró Ira Forman, enviado especial del gobierno de Estados Unidos para el combate contra el antisemitismo, que estuvo esta semana en Buenos Aires.
Decidido a avanzar, Cimadevilla recuerda los juicios en ausencia que hicieron Italia (con el criminal nazi Erich Priebke) y Francia, que condenó también en ausencia al ex marino Alfredo Astiz por el asesinato de las monjas Alice Domon y Leonie Duquet. "Si no avanzamos con esto el año que viene estaremos igual que el primer día. No hay otro camino", agregó a LA NACION otro ministro que apoya la iniciativa.
Otro dato que refuerza la postura de quienes dentro del Gobierno quieren avanzar con la iniciativa es la cerrada negativa de Irán a colaborar con el esclarecimiento del atentado.
Entre los cinco funcionarios o ex funcionarios buscados está Mohsen Rabbani, ex agregado cultural de la embajada iraní en Buenos Aires al momento del ataque, Mohsen Rezai y Ali Akbar Velayati, ex canciller iraní al momento del atentado que costara la vida de 85 personas y demoliera la sede comunitaria.
Procesamientos por delitos de la dictadura
- LA PLATA.- La Justicia dispuso el procesamiento del ex ministro de gobierno bonaerense Jaime Smart, de 19 ex militares y de tres ex policías por 106 privaciones ilegales de la liberad y seis homicidios de detenidos en el centro clandestino que funcionó en la comisaría 8a. de La Plata durante la última dictadura militar.
- La medida fue dispuesta por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, quien consideró que, por su ubicación en el esquema represivo, esa dependencia policial ofició como una especie de eslabón final en la cadena de centros clandestinos que funcionaron en la ciudad y en zonas cercanas.
- La denuncia que originó la investigación penal había sido formulada por el fiscal Félix Crous, en 2003, a partir de pruebas recolectadas en el Juicio por la Verdad, que se tramitó en La Plata desde 1998.
Más leídas de Política
Cruces entre Bullrich y Morales. Máxima tensión en Juntos por el Cambio por la jugada para sumar a Schiaretti
Declaración explosiva. Carrió denunció en la justicia penal a un candidato a gobernador del frente opositor de Santa Fe
Números críticos. Crece la preocupación en el oficialismo por un resultado electoral que lo deje fuera del ballottage
La postulación de Roma. Malestar italiano por la elección de la Cancillería argentina de cara a la Expo Mundial 2030