Lo admitió Menem en la reunión del Mercosur. Analizan indultar a Gorriarán y a Seineldín
El Presidente reconoció que es una cuestión que está en estudio hace bastante tiempo; dijo que no concederá la extradición de Videla, pedida por una jueza suiza
RIO DE JANEIRO.- Al presidente Carlos Menem le bastaron poco más de quince horas aquí para admitir que estudia indultar a Enrique Gorriarán Merlo, a su ex esposa Ana María Sívori y al ex coronel Mohamed Seineldín, advertir que no permitirá la extradición del ex dictador Jorge Rafael Videla y criticar, en consecuencia, las actuaciones de jueces europeos contra integrantes de regímenes militares que gobernaron en América latina.
Además, Menem reivindicó los indultos que dio a los miembros de la última dictadura militar, lo que le dio pie para reconocer públicamente que el indulto a Gorriarán Merlo, antiguo líder del Ejército Revolucionario del Pueblo y del Movimiento Todos por la Patria y al ex jefe carapintada "está en estudio desde hace bastante tiempo", tal como anticipó La Nación en su edición del 13 de septiembre último.
En esa oportunidad, uno de los principales operadores del Presidente, el diputado César Arias, visitó en el penal de Devoto al ex guerrillero. Menem destacó la creación de la Corte Penal Internacional y volvió a expresar su apoyo político a Chile respecto de la posición tomada ante la detención y pedido de extradición de Augusto Pinochet, lo que derivó en un duro cuestionamiento al juez español Baltasar Garzón.
La férrea defensa del principio de territorialidad y de la Corte Penal Internacional en respaldo de la postura del presidente de Chile, Eduardo Frei, le sirvieron a Menem para actuar en prevención de las eventuales derivaciones que pueda tener en la Argentina el pedido de extradición de Videla por parte de la jueza de Instrucción de Ginebra ( Suiza), Christine Junod.
"El juez o la jueza suiza, yo no sé si es una jueza o un juez -comenzó Menem al intentar minimizar el hecho-, no tiene ningún tipo de fundamentos. Y los argentinos no vamos a tolerar la violación de la soberanía a partir del principio de la territorialidad", sostuvo.
Entonces, improvisó una breve reseña de la historia nacional reciente: "Deberían saber que los militares fueron juzgados (en la Argentina), que hubo sentencia, una legislación de punto final y de obediencia debida y que por la misma causa algunos militares quedaron en libertad y otros detenidos".
Inmediatamente, afirmó que los indultos que personalmente otorgó a los integrantes de las juntas militares fueron "oportunos para terminar con una situación".
"En estudio"
Al jefe del Estado cada tema le dio pie para abordar otro y, así, anunció públicamente que podría indultar a Gorriarán Merlo, a su esposa y al ex carapintada Seineldín. "Es una cuestión que está en estudio desde hace bastante tiempo", reconoció, antes de mencionar que "desde que Gorriarán y la señora están detenidos hay pedidos de indultos y de amnistía".
"La amnistía corre por cuenta del Parlamento, el indulto es una facultad exclusiva del presidente de la Nación, y vamos a ver si utilizaremos estas posibilidades y determinaremos en el momento oportuno, en caso de que lo vayamos a hacer", agregó, al responder a las consultas de la prensa argentina.
A mediados de septiembre último, el diputado menemista César Arias visitó a Gorriarán Merlo, en el penal de Villa Devoto. Esa visita se interpretó como el puntapié inicial para la negociación de los indultos, aunque luego el legislador se encargó de desmentirlo.
En cuanto a Seineldín, el coronel de origen musulmán fue condenado por el delito de rebelión, por el levantamiento militar que encabezó el 3 de diciembre de 1990.
El presidente Menem recibirá la semana próximo en nuestro país al presidente electo de Venezuela, Hugo Chávez, ex golpista. Según versiones no confirmadas, el militar, que se levantó contra el gobierno de su país en 1992, podría visitar también a Seineldín (en la prisión de Campo de Mayo), cuya condena es por el delito de rebelión.
Chávez triunfó en las elecciones presidenciales del domingo último en Venezuela con el 57% de los votos.
Si se concreta la visita de Chávez a la Argentina, Menem se transformará en el primer presidente con el cual se entreviste el controvertido mandatario electo de Venezuela. Gorriarán Merlo y su esposa, en tanto, luego de estar prófugos durante años, fueron apresados por el ataque al regimiento de La Tablada, ocurrido en 1989. Tanto el levantamiento de Seineldín como la invasión a La Tablada registraron decenas de víctimas fatales.
Otros reos argentinos
Por otra parte, la demora de Menem en llegar anteanoche a Río de Janeiro le valió, entre otras cosas, lo que sonó como una infidencia, o un reproche indirecto de parte de Brasil, acerca de "la inercia" del gobierno de Menem sobre dos presos argentinos en una cárcel de San Pablo, conocida como Carandirú.
Sergio Amaral, vocero del Palacio de Itamaraty, sede del gobierno de Cardoso, fue muy claro anteayer al destacar que desde 1989, año de la detención de los dos argentinos, "no se conoce que el gobierno (de Menem) haya hecho un pedido formal para que los reos regresen a su país". En 1989, diez hombres (cinco de nacionalidad chilena, dos argentinos, dos canadienses y un brasileño) fueron detenidos aquí, tras el secuestro del empresario Abilio Dinis, propietario de los supermercados Pan de Azúcar.
Los hombres, que confesaron haber perpetrado el secuestro y reclamado 30 millones de dólares para la liberación del empresario, fueron condenados a 26 y 28 años de prisión por la justicia brasileña, un fallo que generó la reacción de los gobiernos de Chile, Canadá y de sectores políticos de Brasil.
Ocurre que la Justicia les dictó la pena máxima estipulada para secuestros en los que hubo violencia e incluso muertes. Pero Dinis fue rescatado ileso por la policía y los secuestradores argumentaron que se trató de un delito político, ya que el dinero solicitado a cambio del rescate sería destinado al grupo Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, de la guerrilla de El Salvador. Frei reclamó aquí a Cardoso que permitiera que los reos chilenos regresen a cumplir la condena a su país de origen. Incluso, que fueran expulsados.
Huelga de hambre
El mandatario chileno busca un desenlace similar al obtenido por el gobierno canadiense, que consiguió que los dos detenidos de ese país regresen, debido a un tratado bilateral. Al comentar los detalles de la conversación entre Frei y Cardoso y luego de recordar el antecedente que, en un sentido, sentó Canadá, Amaral no tuvo reparos en destacar que "se desconoce que el gobierno argentino haya iniciado acciones en este tema", pese a que hace 20 días los detenidos iniciaron una huelga de hambre y, a raíz de ello, uno de los argentinos, Humberto Paz, se encuentra en estado de suma gravedad, lo mismo que ocurrirá, se especula, con su hermano, Horacio Paz, también tras las rejas.
Menem fue el último en llegar a esta ciudad. Por ello, estuvo ausente en las reuniones previas del resto de los presidentes y su silla quedó vacía en la ceremonia de conmemoración, anteayer, del 50º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Con todo, firmó una resolución conjunta para agilizar el comercio exterior y otra sobre defensa, un acuerdo con Bolivia por la explotación del río Bermejo y otras declaraciones y tratados de los Estados del Mercosur, entre los que se contó uno de extradición obligatoria de presos por delitos no políticos ni militares, aunque Brasil mantiene la libre elección sobre el destino de los reos en cárceles locales, gracias a un párrafo en su Carta Magna.
lanacionar