Aprueban el financiamiento de los cambios en Ganancias
Con el apoyo de sus aliados, el kirchnerismo votó la iniciativa para cubrir el impacto fiscal de $ 4500 millones
La Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de reforma del impuesto a las ganancias del Gobierno, que la oposición calificó de "electoralista" y al que desafió con una propuesta alternativa para que el monto mínimo no imponible del tributo se actualice de manera periódica y evitar así que la inflación vuelva a horadar los ingresos de los asalariados.
Luego de casi ocho horas de debate, la mayoría oficialista ganó con 139 votos a favor. Tuvo el apoyo de sus aliados tradicionales y de una decena de diputados opositores, entre ellos la bancada de Unidad Popular, de Claudio Lozano. El resto de la oposición reunió 91 votos y hubo cinco abstenciones. La iniciativa fue girada al Senado, que la empezará a debatir la semana próxima.
El proyecto no aborda estrictamente la modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Este tema se lo reservó para sí la presidenta Cristina Kirchner por medio de un decreto: así, dispuso que los asalariados que cobren hasta $ 15.000 en bruto no pagarán el tributo, sean casados o solteros. El beneficio se extiende, aunque recortado, a quienes cobren entre esta cifra y hasta $ 25.000 mensuales: la suba del mínimo imponible es del 20%, pero, al anualizar su impacto, el cálculo real es del 7 por ciento.
El Poder Ejecutivo giró al Congreso la propuesta para financiar el bache en la recaudación que, a su juicio, se producirá una vez que estos beneficios entren en vigor este mes. Según el Gobierno, el impacto fiscal será de $ 4500 millones, que espera cubrir con dos nuevos impuestos, el que grava con un 15% la compraventa de bonos y acciones que no cotizan en Bolsa, y otro que grava en un 10% el cobro de dividendos de empresas.
Según Alfonso Prat-Gay (Coalición Cívica), no es necesario crear más impuestos. "En lo que va del año el Estado recaudó por Ganancias $ 16.000 millones por encima del presupuesto. Se quedó con un impuesto que no debería haber cobrado y que ahora no devuelve", enfatizó.
Éste fue uno de los argumentos de la oposición: con la creación de los dos nuevos impuestos se castiga a las pymes y se beneficia a las grandes empresas que cotizan en Bolsa. Los opositores propusieron la incorporación de los monotributistas y autónomos en las exenciones y, a propuesta del bloque que responde a Sergio Massa (Frente Renovador), la desgravación del impuesto a las pyme que reinviertan sus ganancias. "Lamento que el Gobierno impulse este tipo de medidas efectistas; en un año la inflación habrá licuado el aumento en sus ingresos", enfatizó Margarita Stolbizer (GEN).
"Esta es la cuarta decisión en el año que toma la Presidenta sobre el impuesto a las ganancias. Un esfuerzo que implica $ 14.000 millones. Si los trabajadores están contentos, ¿por qué no lo están ustedes (por la oposición)? Ustedes quieren desfinanciar al Estado y que se endeude para que ganen los de siempre. ¿Quiénes les dan las ideas, los del «Círculo Rojo»?", acicateó la jefa del bloque oficialista, Juliana Di Tullio.
"Esta es una medida electoralista", insistió Ricardo Buryaile (UCR). Irónico, Enrique Thomas (Frente Peronista) sostuvo que los cambios "se van a profundizar" tras las elecciones de octubre. "Los trabajadores saben distinguir lo que es una medida electoralista", dijo, a lo que Federico Pinedo (Pro), asintió.
Fernando Solanas (Proyecto Sur) cuestionó que el Gobierno haya esquivado al Congreso a la hora de definir el monto del gravamen. "Es un decreto «gracioso» del Poder Ejecutivo y una trampa más de una economía debilitada", fustigó. Alicia Ciciliani (Socialismo) enfatizó: "Esto no es progresismo, sino una medida electoralista e insuficiente". Y Oscar Aguad (UCR) cuestionó el "populismo electoralista" y advirtió que el decreto presidencial es un mero "parche, que en dos o tres meses deberá actualizarse por la inflación".
Andamios en el recinto
En un hecho inédito, la Cámara de Diputados sesionó ayer en medio de andamios. Tradicionalmente, las romodelaciones alcanzaban al exterior del edificio, pero el presidente del cuerpo, Julián Domínguez, encaró una ambicioso plan de restauración en su interior, que se prolongará durante tres años.
Más leídas de Política
Llamó a estudiantes a rebelarse. La RAE le respondió a Kicillof tras sus dichos sobre el lenguaje inclusivo en un acto escolar
"¡Fuera cheto!". El tenso cruce de Roberto García Moritán con líderes piqueteros durante un corte en la 9 de julio
Entre Ríos. Un juez de la Corte denuncia que apuraron su jubilación porque iba a fallar en favor de la fiscal Goyeneche
Cumbre en Chaco. Los gobernadores reclamaron al Presidente un plan antiinflacionario y resolver el abastecimiento de gasoil