Armas: Balza, involucrado por un acta
En 1993 declaró en desuso fusiles que se contrabandearon a Ecuador.
Por lo menos la mitad de los 6500 fusiles FAL calibre 7,62, que el jefe del Ejército, teniente general Martín Balza, declaró en desuso y autorizó a enajenar en un documento del 9 de diciembre de 1993, se encontraba en pleno uso en cuarteles neuquinos hasta octubre de 1994.
En ese momento, una orden urgente del Estado Mayor dispuso que trasladaran a Rosario los que tenían defectos de apoyo del cerrojo. El Ejército presentó en 1996 ese documento para justificar ante el fiscal federal Carlos Stornelli y el juez Jorge Urso, a cargo de la causa por los envíos ilegales de armas, la salida por desuso de los fusiles.
En el expediente está acreditado que los 4993 fusiles FAL contrabandeados a Ecuador cuatro meses después de la operación en Neuquén pertenecieron al Ejército, tenían defectos de apoyo de cerrojo y se les limó el escudo de la fuerza en la planta de Fabricaciones Militares (FM) Domingo Matheu, de Rosario.
Dos oficiales que integraron las jefaturas de unidades patagónicas manifestaron a La Nación que en octubre de 1994 hubo que recolectar de apuro 3362 fusiles con ese defecto, provenientes de cuarteles neuquinos, en la Guarnición Zapala, donde ocho meses antes fue asesinado el soldado Omar Carrasco. De allí se los trasladó a Rosario.
La misma falla de apoyo del cerrojo figura como causa de la enajenación de los 6500 fusiles en un anexo del documento de Balza, que también incluye otros materiales viejos.
Un informe del Laboratorio Balístico de la Fábrica de Munición Santa Bárbara, de Quito, determinó el 29 de noviembre de 1995 que "el 97,5 por ciento de una muestra de fusiles (argentinos) examinados no cumple los requisitos." Y agrega: "Es necesario cambiarles el apoyo del cerrojo".
El documento de Balza (ver facsímil) tiene tres carillas y no menciona ni a FM ni a ninguna otra empresa como destinataria del material enajenado. Tampoco explica dónde estaba ese armamento.
Los investigadores no descartan que buena parte del contrabando a Croacia y Ecuador, realizado en virtud de tres decretos presidenciales secretos, consistiera en material del Ejército y no de FM.
En este sentido, arroja muchas dudas un convenio de entrega de armamento de la fuerza a FM, fechado el 11 de octubre de 1994, donde aparecen 5000 fusiles FAL junto con cañones Citer, obuses y municiones.
Versiones castrenses señalan la posible adulteración de los listados de existencias y transferencias de armamentos.
Octubre del 94, un mes intenso
Una fuente judicial no quiso opinar sobre el documento de Balza: "Se están analizando con detenimiento todos los registros del Ejército." La Nación informó el 16 del actual que en el allanamiento a la Dirección de Arsenales de la fuerza, efectuado el 28 de agosto, se labró un acta para dejar constancia de que no aparecieron los legajos de disposición final de seis cañones Citer de 155 milímetros, idénticos a los contrabandeados a Croacia.
Como en el caso de los fusiles, esos seis cañones salieron de unidades del Ejército en octubre de 1994. Cuatro meses después, el 2 de febrero de 1995, zarpó de Buenos Aires el buque Rijeka Express con un contrabando de armamento a Croacia, y entre el 17 y el 22 de ese mes despegaron de Ezeiza rumbo a Guayaquil tres vuelos con 4993 fusiles FAL y munición.
"Sospecho que el documento de 1993 sobre los fusiles fue elaborado después de que estallara el escándalo. Las órdenes de baja de los fusiles que acompañan ese expediente son de 1994, y se basan en el defecto de apoyo del cerrojo", sostiene Miguel Bootello, abogado querellante que representa a los empresarios ecuatorianos estafados.
Según uno de los oficiales que revistaron en Neuquén, "la orden de recolección de fusiles con defectos de apoyo del cerrojo era reglamentaria y de cumplimiento urgente. Bajó del Estado Mayor por el canal técnico vía Comando del V Cuerpo de Bahía Blanca a la Brigada de Montaña de Neuquén, y de ahí a la Base de Apoyo Logístico (BAL) de la Guarnición Zapala. En octubre de 1994, la BAL envió tres peritos armeros a las unidades de Covunco, Las Lajas, Junín de los Andes y San Martín de los Andes, y entonces se presentaron dos problemas: la mayor parte de los FALtenían defectos de apoyo del cerrojo, y estaban en uso. Más de un jefe se desesperó porque le dejaban el cuartel sin fusiles".
-¿No estaban en desuso?
-No, y en varias de esas unidades, que eran de infantería, no tenían otros.
-¿Les dieron fusiles nuevos?
-Hasta diciembre de 1994, no.
-¿Entonces se afectó la capacidad operativa de esos cuarteles?
-En materia de FAL estimo que sí.
-¿Adónde fueron los 3362 fusiles?
-A Rosario, creo que al Batallón de Arsenales Fray Luis Beltrán, escalón superior de la BAL en ese tema. Se llevaron en tres o cuatro camiones, uno con semirremolque.
El 25 de junio del año último, en el primer artículo de La Nación sobre el posible vínculo entre los fusiles de Neuquén y el contrabando a Ecuador, una fuente castrense dijo que los FAL fueron a Buenos Aires. Los dos oficiales consultados ahora están seguros de que partieron a Rosario.
El domingo último, Página 12 publicó el facsímil de una nota firmada por el jefe de la planta de FM Domingo Matheu, de Rosario, donde se ordena borrar los escudos de 5000 FAL. Está fechada el 4 de octubre de 1994, el mismo mes de la colecta de fusiles en Neuquén y, como ésta, tiene carácter de urgente.
El contrabando a Ecuador, mientras este país peleaba con Perú, se concretó por medio de FM y fue una estafa. Según el querellante Bootello, los empresarios ecuatorianos Roberto Sassen Van Esloo y César Torres Herbozo pagaron 4.990.000 dólares por 8000 FAL "nuevos" y 10.000 cajas de municiones "nuevas".
"Todo resultó obsoleto e inservible", dice Bootello y enseña la declaración jurada de FM a la Aduana: "Mercadería argentina nueva sin uso. Reintegro: 15 por ciento. Valor FOB, 1.320.000 dólares."
"Mis mandantes pagaron 4.990.000 dólares. A FM entraron 1.320.000 ¿Quién se guardó el resto?" La declaración jurada la firmó Teresa H. Irañueta de Canterino, jefa del Departamento de Abastecimiento y Comercio Exterior de FM, donde la llamaban "la coronela". Su firma aparece en varios embarques que terminaron en Croacia.
Hoy iba a ser indagada por contrabando calificado por el juez en lo penal económico Julio Speroni. El acto se canceló porque la mujer adujo que guarda reposo tras una internación.
"Yo era una simple empleada, no tengo ni arte ni parte en esto", fue lo único que dijo la señora de Canterino antes de cortar cuando La Nación la llamó por teléfono.
Stornelli: está probado
El fiscal Carlos Stornelli confirmó ayer a la agencia DyN que la información suministrada a la prensa en los últimos días por diversos miembros de las fuerzas de paz, que vieron las armas argentinas en la ex Yugoslavia, "consta en el expediente, está probado".
Stornelli sostuvo que "la causa está bien encaminada" y que "no hay novedades" sobre nuevas indagatorias, pero rehusó revelar si el dato aportado por el capitán (R) Guillermo Machado respecto del presidente Menem figura en el expediente que instruye el juez Urso.
Por otra parte, el fiscal sostuvo que el empresario Emir Yoma "ya declaró y no hay nada nuevo sobre él", pese a las denuncias periodísticas formuladas en los últimos días por Lourdes Di Natale.
Yoma, en realidad, declaró ante Urso, en calidad de testigo, en agosto de 1997, meses después de que la Cámara Federal porteña indicara al juez que debía profundizar la pesquisa para determinar si el empresario y ex asesor presidencial tenía alguna relación con la empresa Daforel, en cuya cuenta habría sido depositada una coima supuestamente proveniente de las operaciones con armamento.
Según las fuentes, el fiscal analiza la posibilidad de pedir las declaraciones del canciller Guido Di Tella y del ex vicecanciller Fernando Petrella, ya que ambos fueron destinatarios del cable confidencial que el ex embajador argentino en Perú Arturo Ossorio Arana envió para advertir sobre la triangulación de armas a Ecuador cuatro días antes de que se produjera el primer envío, en 1995.
El jueves próximo, Urso interrogará como testigo al embajador Horacio Chalián y el martes 6 de octubre habrá un careo entre el ex representante argentino en Lima y el ex agregado aeronáutico Juan Tomás Martínez Villada.