Avanza el Gobierno en el control del papel de diario
El oficialismo aspira a regular la venta, distribución y fabricación del principal insumo del periodismo escrito; el proyecto le permitirá mayor injerencia en la empresa Papel Prensa
Impávida ante las advertencias y las críticas de todo el arco opositor, la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados despachó ayer el dictamen que propone declarar de interés público la fabricación, comercialización y distribución del papel para diarios, iniciativa con la que el Gobierno apunta a controlar la empresa privada Papel Prensa, cuya propiedad mayoritaria corresponde a Clarín y a LA NACION.
El dictamen, que se cimentó sobre dos proyectos que el Poder Ejecutivo envió el año pasado al Congreso, se aprobó durante el plenario que celebraron ayer las comisiones de Comercio, Comunicaciones, Asuntos Constitucionales, Libertad de Expresión, y Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara baja.
Cosechó 85 firmas, todas ellas kirch- neristas. Ahora, el objetivo del oficialismo será apurar la aprobación del proyecto en el recinto, en sesiones maratónicas que se celebrarán a partir de hoy, hasta posiblemente este sábado, para girarlo de inmediato al Senado.
El propósito de los legisladores kirchneristas es ofrendar la norma a la presidenta Cristina Kirchner antes de fin de año.
La oposición, incluso los diputados de aquellos bloques más inclinados a instaurar un marco regulatorio a la producción de este insumo básico con una mayor participación del Estado, como Proyecto Sur y el Frente Amplio Progresista (FAP), rechazó el dictamen y presentó proyectos alternativos.
La mayoría de las bancadas alertó sobre que la iniciativa, lejos de garantizar una mayor libertad de expresión, como proclama el oficialismo, atenta contra este derecho constitucional con un solo objetivo: controlar la empresa Papel Prensa y condicionar, así, el funcionamiento de dos diarios -Clarín y LA NACION- que no resultan afines al Gobierno.
El proyecto oficial propone declarar de interés público la producción, venta y distribución de pasta de celulosa y de papel de diario, e incorpora también un amplio marco regulatorio de la actividad, que concluye con una serie de cláusulas transitorias que, a juicio de la oposición, apuntan a que el Estado termine controlando la empresa Papel Prensa. En efecto, en los artículos 40 y 41 del proyecto del kirchnerismo exigen a la empresa Papel Prensa a "operar como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel" así como ejecutar un plan de inversiones cada tres años para satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios.
Ante esa eventualidad, si la empresa no pudiera cumplir con estas inversiones y el Estado -que hoy cuenta con una participación accionaria del 27,4 por ciento en la empresa- debiera hacer frente con fondos mayores a su porcentaje accionario, entonces estos aportes podrán utilizarse para acrecentar la participación accionaria estatal en la firma.
La oposición en pleno advirtió que, en virtud de estos dos artículos, la vocación real del Gobierno apunta a controlar la empresa Papel Prensa (licuando la participación de los accionistas privados) y, con ella, el principal insumo de los principales diarios.
El bloque del oficialismo optó por ignorar las críticas y firmar, obediente, el dictamen de mayoría. Tampoco se aceptó ampliar el debate para escuchar a representantes de las empresas privadas del sector.
Sólo la diputada Juliana Di Tullio, presidenta de la Comisión de Comercio de la Cámara, y su colega Carlos "Cuto" Moreno justificaron con discursos el proyecto del oficialismo.
"Esta iniciativa atiende las dos principales demandas de los diarios del interior del país. Una de ellas es que la producción y comercialización del papel de diarios sea declarado de interés público y que el sistema de importación sea igual para todos. Ambos temas están contemplados en nuestro proyecto, que permite salir de la trampa que significa que tres diarios se quedaran con todo el papel de diario y determinaran el precio, lo que rompe la competencia", enfatizó Moreno.
El proyecto incluye la obligación de publicar el precio único de referencia para toda operación que involucre como mínimo una tonelada de insumo.
Por su parte, la diputada Di Tullio destacó que la iniciativa oficial recibió el apoyo de más de 120 representantes de medios periodísticos, académicos y universitarios que participaron el año pasado en las audiencias públicas que organizó el oficialismo.
Con el argumento de que esas audiencias ya habían concluido, rechazó el pedido de la diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos) para que representantes de Clarín y LA NACION, presentes ayer en el plenario de comisiones, pudieran exponer su punto de vista ante los diputados.
"Deuda con los argentinos"
"Este proyecto apunta a resolver la inequidad que hoy existe para el acceso al papel de diario por parte de todos los medios con un precio igualitario. Este es un gran tema que tenemos como deuda todos los argentinos", enfatizó.
El proyecto establece, además, que el Ministerio de Economía será el encargado de hacer cumplir la regulación y le da amplias facultades para determinar quiénes y en qué cantidades pueden importar papel para diarios.
También se determinará desde el Gobierno y desde un Comité Federal que se creará a partir de la sanción de la ley qué inversiones debe hacer Papel Prensa y de qué manera debe completar el proceso de venta y distribución del principal insumo de los diarios.
EN DETALLE
- Interés público. Se le da esa entidad a la fabricación, la comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios. Y se crea una comisión parlamentaria permanente para seguir el tema.
- Control estatal. El Ministerio de Economía tendrá la función de controlar el cumplimiento del marco regulatorio. Un nuevo organismo fijará trimestralmente las necesidades de importación.
- Papel Prensa. Deberá operar a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel y presentar y ejecutar cada tres años un plan de inversiones. Cuando esos fondos sean provistos en forma más que proporcional por el Estado Nacional (hoy socio minoritario) podrá capitalizarlos y aumentar su participación en la empresa.
- Precio. Los fabricantes deberán informar un precio único obligatorio para toda operación que involucre la adquisición de más de una tonelada de papel.
Temas
Más leídas de Política
Análisis. Una maniobra a tasas demenciales que dinamita la retórica kirchnerista
En la Casa Rosada. Desconcierto, oficinas desiertas y cautela en una jornada de turbulencias
“Definitivamente, se apuró”. García Moritán criticó a López Murphy por acordar con Patricia Bullrich
Parálisis. Como el Congreso no sesiona, el Presidente fue autorizado por decreto para salir del país