Barrios de Pie gana protagonismo en la expresión del reclamo
La organización ocupa la calle y se muestra activa; el Gobierno le atribuye intencionalidad política
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/54VY7NVK5REALPVSCWVUSBWCUM.jpg)
Es la organización que con más fuerza mostró la disconformidad con la situación social actual. Más allá de su oposición a Mauricio Macri, Barrios de Pie le apunta a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y al área de Desarrollo Social de su administración. El movimiento hizo marchas, bloqueó los accesos a la Capital, pidió alimentos en los supermercados e instaló ollas populares. El ministro bonaerense de Desarrollo Social, Santiago López Medrano, afirmó en varias ocasiones que es un grupo con intencionalidad política. Barrios de Pie juega más fuerte que otras organizaciones en su pelea en la calle y asegura que lo hace porque es una referencia de los sectores carenciados que debe expresar el descontento.
Si bien otros movimientos han participado de reclamos junto con Barrios de Pie, esta organización tuvo resonantes reclamos en soledad. El más fuerte fue el 31 de mayo, cuando activó cortes parciales y ollas populares en el puente Pueyrredón, en la autopista Buenos Aires-La Plata, en el puente La Noria y en Panamericana y ruta 197, entre otros puntos clave.
En la cartera de Desarrollo Social bonaerense hablan de un trasfondo político detrás de las movilizaciones de Barrios de Pie y plantean que con otros movimientos acuerdan con más éxito. "Ellos tienen programas de limpieza de arroyos, planes Argentina Trabaja, reciben alimentos. Tenemos buen diálogo, pero sorprende que, al mismo tiempo, hagan estas protestas. Creo que es por una definición política de la organización o quizás quieran posicionarse como los más activos", dijo a LA NACION una alta fuente del ministerio.
"Con el resto de las organizaciones establecimos principios de acuerdo. Hablamos con la CTEP [Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, del Movimiento Evita], con la CCC [Corriente Clasista y Combativa], con Agtcap [Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas Autogestivos y Precarizados], y tenemos acuerdos", agregó la fuente, al señalar diferencias con Barrios de Pie.
La organización recibe 45.000 kilos de alimentos mensuales del gobierno bonaerense. Según informó la cartera que conduce López Medrano a LA NACION, hay dos rangos de ayuda a los movimientos sociales. A organizaciones como el Frente Darío Santillán o Quebracho les llegan entre 2000 y 5000 kilos mensuales desde el ministerio; a otras, de alcance nacional, como la CCC, el Polo Obrero o la propia Barrios de Pie, entre 20.000 y 50.000 kilos mensuales cada una.
Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie, subrayó que los 45.000 kilos mensuales no alcanzan para los 400 comedores de la organización en el conurbano, a los que van unos 20.000 chicos, porque equivalen a 2 kilos de polenta o de arroz por chico, por mes.
"Barrios de Pie es una referencia de los sectores más humildes. Tenemos que expresar las consecuencias de las políticas económicas, nuestra función es ésa y también la cumplimos durante los últimos años del kirchnerismo", dijo Menéndez.
"Para hablar de intencionalidad política e intentos desestabilizadores hubieran convocado a [Sergio] Berni, que tenía esos argumentos. Son el supuesto cambio, pero reaccionan como el kirchnerismo", criticó el líder de Barrios de Pie. La organización planea ampliar su estrategia combativa. "Vamos a convocar a la CTEP, la CCC, el Polo Obrero. Esto tiene que ser una unidad", adelantó.
Con menos protagonismo que Barrios de Pie, otras organizaciones importantes diagraman sus planes de lucha. Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita, identificado con el kirchnerismo, subrayó que la apuesta de su grupo está centrada en una gran marcha el 7 de agosto, Día de San Cayetano. "Vamos a movilizar a 60.000 personas a la Plaza de Mayo. Estaremos nosotros, la CCC y Barrios de Pie", aseguró a LA NACION. El Evita aparece en un segundo plano de la movilización, pero apuesta a sumar fuerzas.
"Construimos la CTEP para dignificar el trabajo, no para abrir comedores. Pero estamos teniendo una política alimentaria en los barrios porque la gente nos lo está exigiendo", agregó Pérsico, que recibió críticas de Luis D'Elía por una foto con la ministra Carolina Stanley.
Juan Carlos Alderete, referente de la CCC, señaló que su agrupación se enfoca en una doble estrategia, legislativa y de protesta callejera. "Estamos planteando la ley de emergencia social. Vamos a instalar ollas populares en las rutas, no cortaremos el tránsito. Y el 7 de agosto vamos a marchar a la Plaza de Mayo, con el resto de las organizaciones", adelantó.