Buscan acuerdos con fabricantes de insumos
El Gobierno extenderá los convenios a las materias primas
Después de cerrar en los últimos días los primeros acuerdos con los grandes fabricantes de alimentos y productos de limpieza, el Gobierno seguirá avanzando a partir de mañana con nuevos convenios con proveedores de insumos básicos para las industrias de consumo masivo.
Hasta ahora, la estrategia que puso en marcha el Gobierno para contener la inflación se tradujo en los acuerdos cerrados en la última semana con las empresas lácteas La Serenísima, SanCor y Danone y la fabricante de artículos de limpieza Queruclor para congelar hasta fin de año el precio de un total de menos de 30 productos. Pero en el equipo que preside el secretario de Política Económica, Oscar Tangelson, están confiados en que durante esta semana se alcancen nuevos convenios con otras empresas líderes. "Estamos muy cerca de anunciar nuevos acuerdos con Arcor, Molinos Río de la Plata, Unilever, Procter & Gamble y Molinos Cañuelas". explicó una fuente del Ministerio de Economía.
En el Palacio de Hacienda, igualmente, reconocen que para contener las subas no alcanzará con los acuerdos que puedan cerrar con la industria y deberán avanzar sobre toda la cadena productiva. "Ya tenemos el compromiso de que los supermercados se van a plegar a los acuerdos manteniendo congelados los precios de los productos que le envíen sus proveedores y también estamos trabajando sobre los fabricantes de algunos insumos básicos como el aluminio, el acero y el polietileno", explicaron en Economía.
En los últimos dos meses, el Gobierno logró anudar acuerdos con los productores de algunas de esas materias primas, como la hojalata o los envases plásticos, aunque en principio esos convenios vencen en las próximas semanas.
Por esta razón, la intención oficial es alcanzar nuevos acuerdos que se extenderán hasta fin de año, al igual que los que está negociando con los principales fabricantes de alimentos y artículos de limpieza.
En las reuniones que en los últimos días mantuvieron los funcionarios con distintas empresas de consumo masivo, una de las quejas más escuchadas fue que sus principales proveedores estaban aplicándoles nuevas subas, en muchos casos incumpliendo con los acuerdos que tienen en vigor con el Gobierno.
Modelo francés
Las negociaciones con toda la cadena industrial y comercial -desde los proveedores de insumos hasta las empresas fabricantes y los supermercados- se inscriben dentro del llamado modelo francés que impulsa el Gobierno, aunque persisten algunas diferencias entre ambos sistemas.
Hace un año y medio, el entonces ministro de Hacienda de Francia, Nicolas Sarkozy, acordó una rebaja del 3% en una lista de productos de primera necesidad. De la negociación participaron todas las empresas que forman parte de la cadena, y para su posterior control y seguimiento se incorporó a las asociaciones de consumidores. En el modelo argentino, en cambio, la tarea de vigilancia de los acuerdos está en manos de los intendentes.
La otra gran diferencia entre el modelo francés y su réplica argentina son las dimensiones que tienen los acuerdos. El convenio que impulsó Sarkozy en Francia abarcó a 8000 productos, mientras que el objetivo de máxima que maneja el Gobierno argentino es congelar hasta fin de año el precio de 500 artículos de primera necesidad.
lanacionar