Bussi: pide Garzón el embargo de sus bienes
Por Fernando Más (Especial para La Nación )
MADRID.- El general retirado y actual gobernador de Tucumán Antonio Domingo Bussi, dueño de una fortuna personal y procesado por el juez Baltasar Garzón por terrorismo y genocidio, puede quedar quebrado si los tribunales argentinos responden a una petición del magistrado para que embarguen todos sus bienes.
En vista de que Bussi ha cancelado sus cuentas bancarias en el exterior, Garzón dispuso que se proceda "sin dilación a asegurar preventivamente las responsabilidades pecuniarias" de Bussi para hacer frente a las responsabilidades civiles en las que pudo incurrir.
Según el auto judicial, conocido ayer, y con fecha del 15 del actual, Bussi posee diecisiete departamentos en la Ciudad de Buenos Aires; uno en la provincia de Buenos Aires; diecisiete cuentas bancarias en la Argentina, seis cuentas bancarias en el exterior y seis vehículos de su propiedad.
Sus bienes fueron determinados por una comisión investigadora de la Legislatura tucumana. El 6 de noviembre último, cuatro diputados (los justicialistas Malvina Leguí, Marta Zurita y Alberto Rafael Darnay, y el radical Carlos Alberto Couriel, presidente de la Comisión de Derechos Humanos) entregaron a Garzón, en Madrid, más de veinte kilos de documentación que probaban, según dijeron, que amasó una fortuna que no pudo haber hecho nunca con su sueldo de militar.
"La fortuna de Bussi es de más de dos millones de dólares", dijo entonces Darnay a este corresponsal. En marzo de 1976, afirmó, Bussi y su familia no poseían más que un departamento chico que estaban pagando en cuotas. Sin embargo, al concluir la dictadura, hacia fines de 1983, Bussi poseía bienes por más de un millón y medio de dólares y, en 1994, "por más de dos millones de dólares".
Los diputados explicaron que Bussi puso esos bienes a nombre de familiares y testaferros y que, años después, más confiado, volvió a ponerlos a nombre de su esposa y de sus hijos.
De sus dieciocho inmuebles en Buenos Aires y en la Capital, uno de ellos valía medio millón de dólares, dijeron los diputados, que entregaron a Garzón 10.000 fojas. También poseía cuentas en Suiza, Holanda, Alemania, Estados Unidos y en la Argentina.
"Víctimas despojadas"
Todo ello, afirmó Darnay, resultado del despojo a las víctimas de la dictadura y del producto de actos ilícitos como gobernador de Tucumán. "Los bienes de Bussi son, seguramente, de la gente a la que ha hecho desaparecer, a la que ha torturado. En el informe de la comisión bicameral figura, incluso, una persona que fue detenida por pedido del hijo de Bussi para un ajuste de cuentas", expresó.
Entre las víctimas de este tipo de exacciones, según dijo, figuraba el periodista Jacobo Timmerman.
Bussi ha sido uno de los jefes militares más acusados en el juicio que instruye Baltasar Garzón. Algunos testigos denunciaron que ejecutaba personalmente a sus víctimas, después de obligarlas a arrodillarse, con un disparo en la nuca.
El caso más conocido es el de Ana María Corral, que sólo tenía 16 años. Otro de los crímenes que se le atribuyen es el de la familia Rondoletto (padre, madre y dos hijos).
El viernes último, la viuda del dirigente radical Angel Pisarello acusó a Bussi ante Garzón del asesinato de su esposo, en junio de 1976.
Para Leguí, el punto débil de Bussi no son las atrocidades cometidas, sino su corrupción.
Más datos
LA PLATA (Infosic).- El senador bonaerense Jorge Drkos (Frepaso) entregó al juez Baltasar Garzón una serie de datos considerados relevantes sobre las tumbas NN del cementerio de esta ciudad, vinculados con la investigación que el magistrado realiza sobre la desaparición de ciudadanos españoles durante el Proceso. Según esa información, de las 312 tumbas NN, el 80 por ciento correspondió a cadáveres de personas de entre 18 y 30 años y 270 de ellas murieron en forma violenta.
lanacionar