El CELS acusa a César Milani por "invocar la obediencia debida"
La entidad que preside Horacio Verbitsky aseguró que el jefe del Ejército "hace propios argumentos que contradicen avances fundamentales de la reconstrucción democrática"
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que preside el periodista Horacio Verbitsky, respondió con dureza al jefe del Ejército, César Milani , quien había rechazado que haya sido beneficiado con algún tipo de trato especial para garantizarle impunidad en las causas por las que se lo investiga por la supuesta comisión de delitos de lesa humanidad.
"Hoy vemos con preocupación que la persona que tiene la responsabilidad de conducir las fuerzas armadas hace propios, en el ejercicio de su investidura, argumentos que contradicen avances fundamentales de la reconstrucción democrática llevada adelante por toda la sociedad argentina en los últimos treinta años", apuntó la entidad, a través de un comunicado titulado "El jefe del Ejército invocó la obediencia debida en su respuesta al CELS".
El texto se refiere a la defensa ensayada por el jefe castrense, luego de que el CELS denunciara presiones a la Justicia en la causa en que se investiga la privación ilegítima de la libertad de Pedro y Ramón Olivera en La Rioja, en 1976.
"Todos los planteos defensistas del jefe del Ejército son la evidencia de que hay mérito para continuar la investigación", señaló la entidad que preside Verbitsky, respecto del extenso comunicado que Milani difundió días atrás en el que volvió a negar su participación en la represión durante la última dictadura militar.
"Milani afirma que su versión de los hechos está probada. Eso no es así ya que la justicia no ha determinado ni la verdad ni la falsedad de la denuncia por violaciones a los derechos humanos en La Rioja que involucra a Milani", remarcó el CELS.
Según la entidad, Milani "invocó la obediencia debida" al argumentar que tenía 21 años de edad y no ocupaba ningún cargo de mando en el momento en que se produjeron las detenciones ilegales de Pedro y Ramón Olivera. "Ni la edad que tenían los integrantes de las fuerzas armadas ni su rango en ese momento son atenuantes reconocidas en las sentencias confirmadas por la Cámara de Casación y oportunamente por la Corte Suprema", indicó.
En el texto que elaboró para defenderse, Milani resaltó que no incurrió en el delito de privación ilegítima de la libertad "por haber acompañado a la policía provincial en los traslados de presos políticos, desde la cárcel de La Rioja hasta el juzgado federal", ya que desconocía que esas acciones estaban "viciadas de ilegalidad". El CELS refutó ese argumento del jefe del Ejército: "La jurisprudencia sostiene que el Instituto de Rehabilitación Social de La Rioja funcionó como centro clandestino de detención en el que convivían detenidos legales con detenidos-desaparecidos. Está documentado que tanto las víctimas como las fuerzas armadas sabían que el IRS era parte del circuito represivo de la provincia", afirmó.
La entidad también cuestionó que Milani haya dicho que su nombre "no aparece" en denuncias de la provincia de La Rioja y que haya buscado "desprestigiar a Ramón Olivera atribuyéndole intereses políticos o contactos con periodistas".
Por último, el CELS ratificó sus críticas al fiscal Horacio Salman, que lleva adelante la investigación en La Rioja contra el jefe del Ejército.
lanacionar