La venta ilegal de armas: los integrantes de la Corte terminan de elaborar la sentencia. Cómo será el fallo que liberará a Menem
Los miembros del máximo tribunal saben que pagarán un costo político, pero dicen que no hay pruebas para que esté preso Seis ministros opinarán que no existió asociación ilícita Yoma y el ex presidente quedarían en libertad Nazareno informó que la decisión se conocerá el martes
En la Corte Suprema hay malestar por la actuación que tuvieron los jueces que intervinieron en la causa de las armas por las notorias arbitrariedades en que habrían incurrido al disponer la prisión preventiva de Emir Yoma y de Carlos Menem.
Por eso, es probable que la Corte refleje esa opinión en el fallo en el que revocará el procesamiento por asociación ilícita que le dictó a Yoma -y a Menem- el juez federal Jorge Urso y que confirmó la Sala II de la Cámara Federal, compuesta por Martín Irurzun, Horacio Cattani y Eduardo Luraschi.
En el alto tribunal estarían convencidos -según varios funcionarios de primer nivel- de que los jueces de la causa de las armas "en lugar de investigar qué delitos cometieron Menem y Yoma, intentaron a toda costa aplicarles la figura de la asociación ilícita para mantenerlos detenidos".
Cuatro fuentes consultadas por LA NACION agregaron: "La opinión pública recibió de buen gusto esa decisión, pero no se ajustaría a derecho y ahora los jueces de la Corte corren con el costo político de tener que revocar la sentencia y liberar a Menem y a Yoma".
En rigor, el malestar de la Corte no es nuevo y ya quedó en evidencia cuando, hace seis meses, revocaron el procesamiento que le dictó el ex juez federal Adolfo Bagnasco a Víctor Alderete.
Seis de los integrantes del alto tribunal ya decidieron firmar una sentencia sosteniendo que, durante la venta de armas, nunca se cometió el delito de asociación ilícita, el único cargo que mantiene en prisión al ex presidente y a su otrora cuñado, especialmente luego de que el juez penal económico Julio Speroni dispuso que no hay mérito para procesarlos por contrabando agravado.
Julio Nazareno, presidente de la Corte, anunció ayer que no habría acuerdo extraordinario para dictar esta sentencia y que el tema sólo se resolverá el martes. Pero también es cierto que aquel juez y sus colegas Augusto Belluscio, Antonio Boggiano, Guillermo López, Adolfo Vázquez y Eduardo Moliné O´Connor están dispuestos a firmar la decisión.
* * *
Los jueces de la Corte podrían concentrar la decisión alrededor de los siguientes argumentos:
- La Cámara Federal interpretó incorrectamente el delito de asociación ilícita, porque este delito no se caracteriza por la circunstancia de que se cometan una pluralidad de delitos, sino por la existencia de un acuerdo previo de todos los integrantes del grupo para cometer esos delitos. Y los jueces inferiores jamás consiguieron prueba que acredite ese acuerdo, a pesar de lo cual dictaron la preventiva.
Pero, además, es posible que el fallo vaya más lejos y haga tambalear la interpretación que hicieron los jueces inferiores respecto de los demás delitos -entre los que se investigaron aparecen la malversación de caudales y la falsedad documental-. Si esto es así, el alto tribunal dará un corte casi definitivo a la causa.
La mayoría de los jueces citados del tribunal suscribiría esta posición.
- Boggiano también se inclinaría por revocar los procesamientos, pero no está de acuerdo con criticar a la actuación de los jueces inferiores. Y, por otro lado, señalaría la importancia de respetar los tratados internacionales.
- Tres jueces -Carlos Fayt, Enrique Petracchi y Gustavo Bossert- votarán en disidencia. Pero, incluso uno de ellos, Fayt, les hizo saber a sus colegas que comparte la idea de que los jueces no deben hacer un uso incorrecto de la prisión preventiva, convirtiéndola en una pena anticipada.
lanacionar