Con optimismo espera la Cancillería el fallo del Tribunal del Mar
Un clima de excesivo optimismo y mucha expectativa se apoderó en las últimas horas del Gobierno por el fallo que hoy emitirá el Tribunal del Mar, en Hamburgo, para definir si la Fragata Libertad puede partir de Ghana, donde el buque lleva ya dos meses y medio amarrado por una disposición judicial que hizo lugar al reclamo de "fondos buitre".
La encargada de Asuntos Legales de la Cancillería, Susana Ruiz Cerutti, y su equipo de trabajo viajaron a Alemania y esperarán allí el fallo judicial del Tribunal del Mar. En la Casa Rosada dan por descontado un pronunciamiento favorable a la Argentina.
No obstante, en el Gobierno evaluaban anoche que el regreso de la Fragata podría demorar hasta dos meses, aun cuando el Tribunal del Mar falle en favor de la Argentina. No sólo se evalúan los tiempos que le llevará a la Armada trasladar a los marinos que hacen falta para mover el buque, sino también los tiempos que se requerirán para el eventual pago de una fianza.
"Todo indica que el Tribunal del Mar nos dará la razón porque está bien fundamentado el reclamo de que la Fragata es un buque de guerra y no puede ser embargable. Pero no tenemos en claro cuánto podríamos demorar en regresar el barco a la Argentina. No va a ser un trámite simple", dijo ayer a LA NACION un funcionario de la Cancillería.
A las 11.30 (hora argentina), el Tribunal Internacional del Derecho del Mar emitirá el fallo sobre la medida cautelar que presentó la Argentina para que Ghana libere la Fragata Libertad, retenida en el puerto de Tema desde el pasado 2 de octubre.
El Gobierno acudió al Tribunal del Mar para que Ghana libere el buque, luego de que la justicia de ese país ordenara retener el navío ante el embargo pedido por el fondo NML Elliott, que reclama el pago de bonos del default por US$ 370 millones.
La Argentina planteó ante el Tribunal del Mar que Ghana "desconoció" el derecho internacional al retener la Fragata, que es un "buque de guerra". La Cancillería desconoce la posibilidad de pagar la fianza de US$ 20 millones fijada por la justicia de ese país. En el Gobierno creen que abonar ese monto sería darle la razón al reclamo de "fondos buitre".
Las autoridades de Accra tienen otra visión. "Ghana pide que se rechace la petición argentina y que se le impongan las costas de este caso", dijo Ebenezer Appreku, consejero legal de la cancillería ghanesa, ante los 21 magistrados del tribunal. También planteó que, al emitir bonos, la Argentina resignó la inmunidad de todos sus bienes y reclamó US$ 9 millones a Buenos Aires por las molestias ocasionadas por la Fragata en un puerto de intenso tráfico comercial.
En la Armada, ya tienen alistados 100 oficiales y suboficiales para viajar a Ghana para recuperar la Fragata. No está claro si podrán viajar la totalidad de los marinos alistados, ya que las autoridades de Ghana exigen el visado para cada uno de los oficiales. La embajadora argentina en Nigeria, Susana Pataro, se trasladó en los últimos días a Ghana, ya que allí no hay sede diplomática argentina. Desde allí concretará los trámites necesarios para agilizar el regreso del buque. Es probable que la asista una comitiva de Buenos Aires.
El gobierno de Ghana se sometió a elecciones el pasado 7 de diciembre. John Dramani Mahama logró la victoria en las elecciones presidenciales y obtuvo su reelección, por lo que seguirá en el cargo tras suceder, siendo vicepresidente, a John Atta Mills, tras su fallecimiento el pasado 24 de julio. La continuidad de Mahama significó para la Cancillería una mala señal, ya que no podrán modificar la decisión judicial de ese país como pretendió hacerlo una misión diplomática que encabezó el vicecanciller Eduardo Zuain y el viceministro de Defensa, Alfredo Forti, en octubre pasado.
lanacionar