Reforma. Cornejo quiere la reelección y abrió la polémica en Mendoza
El mandatario impulsa cambios en la Constitución provincial; rechazo unánime del PJ
MENDOZA.– Siempre inquietó a los gobernadores mendocinos el sueño de la reelección, prohibida por ley. Aunque se niega al comienzo de cada gestión, termina convirtiéndose en el caballito de batalla. El mandatario de Cambiemos Alfredo Cornejo no es ajeno a este anhelo y no quiere perder más tiempo: ya piensa en la posibilidad de quedarse un período más en el sillón de San Martín. Para concretarlo, debe apelar a la reforma de la Constitución provincial y saltar un escollo importante: el cerrado rechazo de la oposición.
En los últimos días, volvió a ponerse con fuerza sobre la mesa el proyecto que condensa las aspiraciones del jefe del Ejecutivo local, impulsado por las filas radicales en la Legislatura con el argumento de que en Mendoza un gobierno necesita cuatro años más para concretar su plan de gestión. Sin embargo, deben conseguir el aval de la oposición para avanzar, ya que se necesita el voto de los dos tercios legislativos. De todas maneras, en caso de conseguir el aval para la reforma en la Legislatura provincial, en las próximas elecciones de diputados el electorado votará si está de acuerdo o no con la convocatoria de una convención constituyente, que redactaría los cambios finales.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ERNRDXLMNRHYTEDDCDCV2UXFEI.jpg)
“Estamos buscando el consenso, pero serán los constituyentes los que dirán si hay reelección o no”, expresó el impulsor del proyecto, el senador radical Juan Carlos Jaliff, que espera dar el debate en mayo, cuando comienzan las sesiones ordinarias 2017.
Mientras, la vicegobernadora Laura Montero, encargada durante todo el año pasado de militar por la reforma, sin reparar en la reelección y haciendo foco en ampliar derechos ciudadanos, está plantando bandera contra las intenciones de quienes buscan perpetuarse en el poder, lo que abre un nuevo frente interno con el mandatario. Además, ya hay quienes entienden que la funcionaria apuesta al regreso a las urnas del ex gobernador y ex vicepresidente Julio Cobos.
“No se puede hacer una negociación política en términos de reelección”, se limitó a decir la vicegobernadora, quien insistirá en su proyecto, que hace hincapié en la inclusión de derechos ambientales, para discapacitados y consumidores y limita a un período la hoy reelección indefinida de los intendentes, entre otros aspectos. En la provincia, en los últimos 20 años se elaboraron unos 50 proyectos para modificar la ley fundamental.
Quejas opositoras
Las voces opositoras no descansan: concejales, intendentes, legisladores y el titular del PJ local han puesto un freno. “Esto no va a funcionar si se plantea desde la especulación, tendrá el mismo destino que años anteriores”, indicó Luis Böhm, senador justicialista, mientras que el presidente del partido, Omar Félix, pidió que el mandatario se excluya. “No vamos a negociar ni aceptar oportunismos con maniobras para perpetuarse en el poder”, sentenció.
Los expertos en derecho constitucional consultados por LA NACION son coincidentes en la necesidad de una modificación integral de la Constitución, sin cambios en su redacción desde 1916, pero hacen una advertencia en la proyección política personal: “Las reelecciones pueden provocar intenciones de perpetuarse en el poder y situaciones de corrupción”.
Con la prohibición de la reelección, la provincia tiene un alto nivel de rotación en la gobernación, aunque hubo quienes intentaron volver a postularse tras un mandato fuera del poder. La actual Constitución de Mendoza habilita la reelección indefinida para 313, entre ellos los intendentes, de los 315 cargos electivos: sólo el gobernador y el vicegobernador están limitados.
Antes de las elecciones de 2015, que lo llevaron al triunfo, Cornejo fue claro y contundente. “Estoy abierto a reformar la Constitución integralmente, pero no voy a gastar energía poniendo de excusa esto para gobernar. Estoy de acuerdo con una sola reelección para todos los cargos o un período de seis años. Pero no es un debate prioritario ni lo voy a impulsar”, expresó a LA NACION el gobernador, que hoy sueña con quedarse en el poder.
Qué dice la Constitución mendocina
Art. 219Esta Constitución podrá ser reformada en cualquier tiempo, total o parcialmente, en la forma que ella misma determina
Art. 220Podrá promoverse la reforma en cualquiera de las dos cámaras o por iniciativa del Poder Ejecutivo, pero la ley que declare la necesidad de la reforma deberá ser sancionada por dos tercios de los miembros que componen cada cámara y no podrá ser vetada
Art. 221º - Declarada por la Legislatura la necesidad de la reforma total o parcial de la Constitución, se someterá al pueblo para que en la próxima elección de diputados, se vote en todas las secciones electorales en pro o en contra de la convocatoria de una Convención Constituyente.
Si la mayoría de los electores de la Provincia votase afirmativamente, el Poder Ejecutivo convocará a una Convención que se compondrá de tantos miembros cuantos sean los que componen la Legislatura.
Los convencionales serán elegidos en la misma forma que los diputados.
Art. 222º - La Convención se reunirá 10 días después que la Junta Electoral de la Provincia haya practicado el escrutinio y otorgado el diploma provisorio a los convencionales electos, a fin de pronunciar el juicio definitivo sobre las elecciones.
Una vez constituida la Convención procederá a llenar su cometido dentro del término de un año, vencido el cual caducará su mandato.