Críticas de Menem a una encuesta sobre corrupción
Opinó que el informe de Transparencia Internacional es "subjetivo"; autocrítica de Duhalde y otras derivaciones.
El presidente Carlos Menem cuestionó por "incompleto y subjetivo" el informe sobre corrupción que anteayer difundió Transparencia Internacional (TI). Aseguró que el mismo "pretende ser utilizado para azuzar la campaña de la oposición política contra el Gobierno" y atacar "la integridad y credibilidad" del país en el exterior.
El estudio, que mide la percepción del nivel de corrupción según la opinión de empresarios, analistas de riesgo y público en general, ubica a la Argentina en el puesto 61, sobre un total de 85 países medidos (el país obtuvo 3 puntos sobre 10 posibles).
De acuerdo con el método utilizado, Dinamarca (que encabeza la lista) es el país con menos corrupción y en el extremo opuesto se sitúa Camerún.
Menem acusó a "algunos" de los miembros de TI de "lucrar a diario con la virtual privatización de la custodia de la ética pública".
Por medio de un comunicado que distribuyó la Secretaría de Prensa y Difusión, el jefe del Estado expresó: "Estos señores, a quien ningún sufragio les ha dado más respaldo que el que deviene de sus instantes de exposición mediática, inauguraron una novísima modalidad de la corrupción en los umbrales del siglo XXI; esto es, abultar sus bolsillos con finalidades tan espurias como las que dicen perseguir".
Christian Gruenberg, presidente del capítulo local TI, destacó que la encuesta, que se hace anualmente, "lejos de ser una iniciativa local, es un trabajo internacional que se publica simultáneamente en todo el mundo".
Gruenberg dijo a La Nación que Poder Ciudadano, que es el representante local de TI, "no tiene nada que ver con la metodología que se utiliza para conformar el índice". El diseño y la información se concentran bajo la supervisión del profesor Johann Graf Lambbsdorff, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Güttingen, Alemania.
De todos modos, en esta oportunidad la Argentina obtuvo mejor puntaje que en el último informe (3 contra 2,81 puntos de entonces), pero aparece en un puesto mucho más abajo porque este año se agregó en la medición a 33 países. Así, en 1997 figuró en el puesto 42 sobre 52 naciones. Esta vez, en el 61 sobre 85.
El objetivo de TI es focalizar la corrupción en el sector público. La organización define a la corrupción como "el abuso de un cargo público para beneficio privado". Las encuestas que se efectúan "tienden a hacer preguntas en línea con el mal uso del poder público para beneficio personal; por ejemplo, en los sobornos a funcionarios, los retornos en licitaciones públicas y la malversación de fondos públicos".
Transparencia inédita
Menem resaltó la "inédita transparencia" que en su opinión reina en el país y se preguntó "cuál es la clientela de los autodenominados fiscales de la corrupción", ya que "si nos atenemos a sus afinidades políticas podemos concluir que el destino es el discurso parasitario de una oposición más obsesionada por su apetito electoral que por el futuro de la Nación y su prestigio".
Gruenberg respondió que TI "es una coalición internacional integrada por Organizaciones no Gubernamentales, apartidarias y sin fines de lucro de más de 50 países para luchar contra la corrupción".
Explicó que diversas fundaciones, como la Ford, la Usaid (Agencia Americana para el Desarrollo Internacional), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo financian la encuesta, y que organizaciones como la consultora Gallup y el World Economic Forum concentran y procesan los datos.
A las opiniones del Presidente se sumaron, entre otras, las siguientes:
Graciela Fernández Meijide, precandidata presidencial de la Alianza: "Cómo pretenden que no haya este tipo de calificación cuando hay una disputa con los Estados Unidos, por medio de IBM y un asunto de corrupción con (esa empresa) y el Banco Nación". La diputada consideró que el caso de la venta ilegal de armas a Ecuador y a Croacia "es el paradigma de la corrupción".
Carlos Corach, ministro del Interior: "Es un misterio, aún para los entendidos, de qué manera hacen las clasificaciones (en TI)". Dijo que le gustaría que le entregaran la nómina de empresas consultadas que opinaron que hay poca transparencia en la administración pública de la Argentina para "tener documentos positivos que sirvan para encarar la lucha contra la corrupción que el gobierno de Carlos Menem siempre encaró".
Eduardo Duhalde, gobernador de Buenos Aires y precandidato presidencial del PJ: "Ojalá la corrupción pudiera cambiar cambiando de gobierno, pero no es así". Lamentó que la dirigencia política no haya puesto énfasis en esa lucha y que, "como siempre, la dirigencia política llega tarde" en estos temas y sólo "le gusta hacer discursos".
Alberto Kohan, secretario general de la Presidencia: le quitó trascendencia al contenido del informe por considerar: "No sabemos cuáles son las bases sobre las que se realizó ni a quiénes representa".
Memoria
Cuando se difundió el informe de TI no fueron pocos los que recordaron una frase que el ex presidente paraguayo Juan Carlos Wasmosy pronunció en abril último: "En la Argentina hay diez veces más corrupción que en Paraguay". Según el informe conocido anteayer, la Argentina aparece en el puesto 61º, sobre un total de 85 países medidos; Paraguay, en el anteúltimo.
lanacionar