Debate en el Senado por la publicidad oficial
Contrapunto del titular de ADEPA con el senador Yoma
El titular de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Lauro Laíño, defendió ayer el derecho de los medios de comunicación social a mantener reserva sobre sus pautas publicitarias y estados financieros al hablar ante un plenario de comisiones del Senado en el que se discutió el proyecto de ley de acceso a la información pública.
La actitud de Laíño obedeció a la interpretación hecha por el senador Jorge Yoma (PJ-La Rioja) de la iniciativa, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
Para ese legislador oficialista, la publicidad oficial opera como una suerte de "subsidio" del Estado a los medios de comunicación, razón por la cual las empresas periodísticas quedarían comprendidas en los alcances del proyecto que trata el Senado. Uno de los artículos establece que las empresas que reciben subsidios del Estado están obligadas a permitir el acceso a la información de aquellos ciudadanos que así lo deseen.
Ante la interpretación de Yoma, la respuesta de Laíño no se hizo esperar. "Decir que la publicidad oficial es un subsidio es una interpretación un poco audaz, porque en realidad se trata de contratos", afirmó el subdirector del diario La Prensa.
Polémica por el IVA
No conforme con esa respuesta, Yoma insistió en su postura de que los medios son subsidiados por el Estado. "Tener una alícuota diferencia de IVA es un subsidio, tener exenciones impositivas también lo es", afirmó.
"Todo depende de la perspectiva que se aplique. El IVA no es un impuesto a los medios, sino que es un impuesto al lector porque los medios le trasladan los costos al lector, por lo que el subsidio sería, en definitiva, al lector", explicó Laíño.
Laíño le preguntó a Yoma si podía considerarse un subsidio una publicidad de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que informa sobre el calendario de vencimientos. "Además, ¿por qué le van a preguntar al medio por el gasto que hace el Estado? Le tienen que preguntar al que gastó", sentenció.
La posición del senador riojano fue compartida por la cordobesa delasotista Haydé Giri. "Se subsidian algunas empresas con la publicidad oficial, ignorar esto es hacer como el avestruz, esto no es una interpretación audaz", afirmó.
La titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales -cabecera del debate-, Cristina Fernández de Kirchner (PJ-Santa Cruz), primero consideró que "de ninguna manera" podía considerarse la publicidad oficial un subsidio. Sin embargo, coincidió con Yoma en que "recibir una exención impositiva es recibir un subsidio".
Con relación al proyecto de acceso a la información, Laíño consideró que "no afecta la labor de la prensa" y ratificó que "la mejor forma de defender la libertad de expresión es que no haya una ley que regule ese derecho". Por último, planteó sus dudas sobre "el exceso de burocracia" que se les puede imponer a los ciudadanos para acceder a la información del Estado. "Eso podría convertirse en un obstáculo", concluyó, y pidió que se contemple la posibilidad de facilitar bajos costos para permitir el amplio acceso a la información de la ciudadanía.
lanacionar