Desde diciembre hubo 2014 cacerolazos en todo el país
Entre el 19 de diciembre de 2001 y el 31 de marzo de 2002 hubo 2014 cacerolazos en el país; es decir, un promedio de 19 por día.
Así lo reveló una investigación de Eduardo Ovalles, del Centro de Estudios Nueva Mayoría, quien concluyó que, si bien el fenómeno ha declinado, la tendencia podría revertirse en las próximas semanas, si se agrava la crisis socioeconómica.
Hubo 859 cacerolazos en diciembre, con una relación de 66 por día, en el contexto de la fuerte movilización social que generó la reacción contra el corralito y las manifestaciones que precipitaron la caída de De la Rúa, primero, y de Adolfo Rodríguez Saá, después.
En enero, el estudio registró 706 cacerolazos, con un promedio de 22 por día, una intensidad mucho menor que la registrada en los últimos días de diciembre. En febrero, los cacerolazos bajaron a 310, 11 por día, y en marzo fueron 139, promediando solamente 4 por día.
El análisis según los distritos en los cuales ocurrieron las protestas arrojó que el 26% se produjo en la Capital Federal; el 16%, en la provincia de Buenos Aires; el 13%, en Santa Fe; el 9%, en Córdoba, y el 6%, en Mendoza.
Estos distritos concentraron el 70 por ciento de los cacerolazos que han tenido lugar, "lo que tiene correspondencia con el hecho de que tienen un porcentaje de la población del país relativamente semejante", según el autor del estudio.
Pese a ello, destacó que la Capital presenta un porcentaje de cacerolazos muy superior en relación con su población -concentró el 26% de las protestas con sólo el 8% de la población-, mientras que en la provincia de Buenos Aires ocurrió lo contrario, ya que con el 38% de la población total del país tuvo el 16% de los cacerolazos.
Tucumán registró el 3%; Salta, Entre Ríos, San Juan, Jujuy, Río Negro, La Rioja y Chaco, el 2% en cada caso, y las demás provincias, el 1% cada una.
En la Capital, que fue el origen de este fenómeno de protesta social, hubo 529 cacerolazos, representando el 20% del fenómeno general en diciembre, el 35% en enero y el 24% en febrero y marzo respectivamente.
Tendencia
Ovalles señaló que la tendencia descendente "puede deberse a cierta politización en la organización de este tipo de protestas, sobre todo a partir de marzo, pero también a que los sectores medios, que fueron los que protagonizaron el fenómeno, no encontraron respuestas concretas a sus reclamos y aspiraciones".
"Si bien los cacerolazos se iniciaron como un fenómeno porteño, se nacionalizaron y se han registrado en todas las provincias del país, aunque con intensidad diferente", opinó.