Diputados aprobó la responsabilidad penal para empresas sin el "artículo Odebrecht" que impulsaba el Gobierno
Tras un debate tenso y modificaciones propuestas por la oposición, el proyecto pasó al Senado
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NDKTDH33WBDGRJU372MED2KD5U.jpg)
En un debate tenso, y tras numerosas modificaciones propuestas por la oposición, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el régimen de responsabilidad penal a las empresas que cometan los delitos encuadrados en el Código Penal. A contramano de lo que pretendía el oficialismo, se eliminó un artículo clave, bautizado por la oposición como el “artículo Odebrecht ”, que permitía al Gobierno, por medio de la Procuración del Tesoro, alcanzar un acuerdo con empresas “arrepentidas” que hayan cometido delitos de corrupción en el pasado.
A cambio de información precisa sobre los beneficiarios del delito (pago de sobornos, por caso), a dichas empresas se les concedía la extinción de la pena. Pero este artículo 37, el más polémico del proyecto, no prosperó. El oficialismo cayó con 87 votos propios frente 131 votos de la oposición.
El oficialismo acusó a sus colegas opositores. “Nosotros queremos saber los nombres [de los funcionarios kirchneristas que recibieron coimas] y la empresa [Odebrecht] tiene los nombres y los quiere dar”, exclamó el diputado Fernando Sánchez (Coalición Cívica). "Con esta ley [la empresa] tiene la posibilidad de ayudar, el pueblo argentino se los va a agradecer. Aquí no estamos entregando a nadie, salvo a los culpables de actos de corrupción”, agregó.
Pero la oposición no cedió. “El oficialismo sabe que este artículo es inconstitucional. Este es un artículo sumamente peligrosa por las atribuciones que le otorgan al Poder Ejecutivo”, enfatizó la diputada Graciela Camaño (Frente Renovador).
“Este artículo está lejos de ser transparente –enfatizó el diputado Javier David (Bloque Justicialista)-. Cuando uno piensa que Avianca, Correo Argentino, el soterramiento del tren Sarmiento, Panamá Papers, puede ser resuelto resuelto en un acuerdo administrativo en el Poder Ejecutivo, que ya carga con denuncias, se nos hace imposible aprobar el artículo. Queremos que se resuelvan los casos de corrupción anterior, pero los actuales también”.
El debate de la iniciativa fue muy complicado. Por falta de acuerdo, el oficialismo debió postergar hasta hoy la discusión en particular de los artículos. En su condición de minoría, la bancada de Cambiemos no tuvo otra alternativa que atenerse a los cambios propuestos del Frente Renovador, de Sergio Massa , y del Bloque Justicialista, de Diego Bossio.
Además de esta modificación clave, la oposición logró que las empresas sean sancionadas no sólo por delitos de corrupción, como planteaba la iniciativa original, sino por todos los delitos contenidos en el Código Penal. Sin embargo, se atenuaron las penas originalmente propuestas: las multas serán de entre el 1 y el 10% de los ingresos brutos anuales (el proyecto oficialista las elevaba del 0,5 al 20% de los ingresos brutos anuales) de las empresas. El kirchnerismo votó en contra de casi toda la ley, pues consideró que con estas modificaciones se está beneficiando a las empresas.
Más leídas de Política
A cuánto suben. Oficializan los nuevos sueldos de los miembros de las Fuerzas Armadas
“Parece una película”. El presidente de Paraguay dijo que uno de los tripulantes del avión venezolano “se operó la cara en Cuba”
Análisis. Un presidente atrincherado, mientras muchos arman a Massa
"Golpe de mercado". La fuerte respuesta de Hernán Lacunza a las acusaciones de Alberto Fernández