Diputados avaló la ley que da inmunidad a activos de bancos extranjeros en el país
Con impulso del oficialismo y el respaldo de casi toda la oposición, la Cámara de Diputados convirtió en ley ayer el proyecto que otorga inmunidad a los activos de bancos centrales extranjeros depositados en el país.
La iniciativa fue enviada al Congreso por el Gobierno en el marco de las negociaciones para los acuerdos comerciales alcanzados con China, hace dos semanas. El entendimiento incluye un "swap de monedas", por el que el país asiático se comprometió a aportar a la Argentina 11.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Cámara baja aprobó el proyecto con 201 votos a favor, del oficialismo y de las principales bancadas opositoras; ocho en contra, de la Coalición Cívica, de Suma +, del Partido Obrero (PO) y del peronista disidente Carlos Brown, y cuatro abstenciones, de Unidad Popular y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Fue el final de un debate en el que, pese al apoyo en general al proyecto, la oposición se dedicó a cuestionar el manejo de la deuda externa por parte del Gobierno y la falta de información sobre los acuerdos firmados con China.
Aprobada por el Senado el mes pasado, la norma dice la "inmunidad de ejecución y de jurisdicción" de los "bancos centrales extranjeros u otras autoridades monetarias extranjeras", siempre que exista reciprocidad respecto de los activos del Estado depositados en esos países.
El kirchnerista Guillermo Carmona, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, fue el miembro informante del oficialismo. En el inicio del debate, destacó que la norma es "un instrumento legal que va a permitir crear condiciones de previsibilidad y garantías jurídicas a otros estados", con el objetivo de que "visualicen a la Argentina como una plaza de inversiones". En contra de lo que dejó trascender el kirchnerismo las semanas previas, Carmona sostuvo que el proyecto "no tiene la exclusiva finalidad ni tiene una relación directa con el acuerdo con China".
En la misma línea, el presidente de la Comisión de Finanzas, el kirchnerista Carlos Heller, indicó que la norma es "importantísima en función de los objetivos del Banco Central a partir de la reforma de la Carta Orgánica y la capacidad de intervención a través de diferentes instrumentos".
Por el radicalismo, los diputados Oscar Aguad y Miguel Giubergia reclamaron que el Congreso tratara los convenios comerciales que firma el Gobierno con otros países. "No conocemos el acuerdo con el Club de París y no conocemos los acuerdos con China. Éstos son los temas que debe debatir el Congreso", subrayó Aguad, que advirtió que la balanza comercial con el gigante asiático arroja un déficit de 5000 millones de dólares.
El Frente Renovador, que tuvo como orador al santafecino Oscar Martínez, cuestionó que el proyecto delegara en el Banco Central facultades propias del Congreso y sostuvo que la "ausencia de pericia técnica" del Poder Ejecutivo afectaba no sólo al Gobierno, sino también al país. El diputado de Pro Federico Sturzenegger hizo hincapié en que la motivación de la ley es el acuerdo con China y que "sirve para financiar el endeudamiento por gasto público".
El cuestionamiento de Martín Lousteau (Suma +) apuntó al acuerdo con la potencia asiática. "Es la propia agenda china la que está sentando este tipo de acuerdos. Estamos siguiendo una imposición y asegurando el financiamiento para un acuerdo comercial que no conocemos para un proyecto que, en rigor, no le interesa a la Argentina", afirmó.
Desde la Coalición Cívica, Pablo Javkin advirtió que la ley puede tener efectos no deseados en la pelea con los fondos buitre. "Al exigir que exista una reciprocidad, la ley relativiza la inmunidad de ejecución, un derecho internacional que la Argentina está ejerciendo ante Estados Unidos", dijo.
En tanto, Néstor Pitrola (PO) justificó su voto negativo al afirmar que "la ley proviene de una situación de desesperación" del Gobierno y reclamó la realización de un referéndum para que el pueblo decida si hay que pagar o no la deuda externa.
lanacionarMás leídas de Política
Sin filtro. Berni, desatado contra Alberto Fernández: “Vendedor de autos usados”, “ingrato” y “traidor”
La interna de Pro. Sin “filtro”, Macri ya juega con la carta de gran elector y Bullrich prepara la ambulancia para sus “viudos”
Aliado de Trump. Un senador republicano de EE.UU. pide a Biden investigar a Cristina Kirchner por corrupción
Park Hyatt. El Gobierno reveló cuánto costó la habitación que ocuparon Alberto Fernández y Fabiola Yáñez frente al Central Park