Hielos continentales. Diputados ratificó el acuerdo
Es el que habían firmado Menem y Frei; resta el voto favorable del Senado y del Parlamento chileno
En medio de efusivos aplausos y espontáneos abrazos entre los legisladores del oficialismo y de la oposición, la Cámara de Diputados aprobó ayer por amplia mayoría el acuerdo de límites por los hielos continentales que firmaron los presidentes de la Argentina y de Chile, Carlos Menem y Eduardo Frei, respectivamente.
Luego de cuatro horas de debate, 163 diputados votaron en favor del nuevo acuerdo de límites, ocho se pronunciaron en forma negativa y siete se abstuvieron.
Votaron en contra los diputados Ramón Torres Molina (Frepaso-Buenos Aires), Nancy Avelín (Cruzada Renovadora de San Juan), Juan Zacarías (PJ-Entre Ríos), Orlando Aguirre (PJ-Formosa), Lidia Mondelo, Sergio Acevedo, Rita Drisaldi y Cristina Kirchner (PJ-Santa Cruz). Se abstuvieron Eduardo Mondino (PJ-Córdoba), Catalina Méndez de Medina (Frenapu-Corrientes), Carmen Dragicevic y Ermelinda Gudiño (PJ-Tierra del Fuego), Mariano Viaña y Ernesto Loffler (Mo.Po.Fu.-Tierra del Fuego) y Carlos Balter (Demócrata de Mendoza).
La iniciativa fue girada al Senado, pero antes del tratamiento en esa Cámara los legisladores esperarán una ratificación del acuerdo de parte de los senadores de Chile, que se estima será a mediados del mes próximo. Ocurre que, para ponerse en vigor el acuerdo necesita la ratificación de los congresos de Buenos Aires y de Valparaíso.
El nuevo acuerdo de límites que Menem y Frei firmaron el 16 del actual se logró luego de intensas negociaciones de legisladores del PJ y de la Alianza con sus pares trasandinos.
La decisión resulta histórica teniendo en cuenta que el anterior acuerdo de límites, conocido como la poligonal y firmado en 1991 por el entonces presidente de Chile, Patricio Aylwin, y por Menem, nunca pudo ser ratificado en los congresos argentino y chileno.
A diferencia de la poligonal, el nuevo acuerdo se basa en el Tratado de 1881, que establece el principio de las altas cumbres que dividen aguas para demarcar la frontera. La zona en disputa comprende un total aproximado de 22.000 kilómetros cuadrados, y si se marca una línea recta desde el cerro Fitz Roy (al Norte) y el cerro Daudet (al Sur) se alcanza un total de 200 kilómetros de frontera.
El debate
La aprobación en la Cámara de Diputados no resultó tan fácil como suponían algunos legisladores de la Alianza y del PJ. Hubo una fuerte resistencia de parte de los diputados peronistas de Santa Cruz, Formosa y Tierra del Fuego.
Al abrir la lista de oradores, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, Fernando Maurette (PJ-Capital), destacó el apoyo de los legisladores de la Alianza en la búsqueda de consenso, y expresó: "Estamos convirtiendo una utopía en realidad, estamos logrando la paz definitiva con Chile."
En similares términos se pronunció el frepasista Guillermo Estévez Boero, quien sostuvo que "el logro de este acuerdo es el triunfo no de una tesis, sino de la racionalidad y la articulación de los tratados vigentes con la realidad geográfica".
Un duro rechazo a esta posición llegó de la mano de la diputada Kirchner. En su extenso discurso, la esposa del gobernador de Santa Cruz dijo que en "ninguno de los siete artículos que conforman la parte dispositiva del acuerdo se establece que en la zona en litigio se aplicará el principio de altas cumbres que dividen aguas".
Destacó que al acuerdo no se le adjuntó un mapa. "Es como comprar una casa sin los planos", graficó.
Los diputados Acevedo y Drisaldi adelantaron su rechazo por entender que la zona comprendida entre los cerros Murallón y Fitz Roy "no quedó demarcada según el acuerdo sino que será definida en el futuro por la Comisión Mixta Argentino-Chilena".
Uno de los ideólogos de la poligonal, el diputado Juan Carlos Olima (PJ-Buenos Aires), defendió el nuevo acuerdo pero admitió que la demarcación definitiva de la zona norte de los hielos continentales "podrá llegar a demorar entre ocho y nueve años".
Parafraseando a Juan Domingo Perón, que decía que "en la política internacional argentina no habrá nada oculto", Avelín cuestionó las negociaciones secretas que llevaron adelante algunos legisladores del PJ con sus pares de la Alianza para llegar al nuevo acuerdo.
El discurso de Marcelo Stubrin (UCR-Capital), uno de los protagonistas de esos contactos con el PJ, resultó extremadamente técnico e intentó justificar la ausencia de un mapa al sostener que en el Tratado de 1881 "tampoco lo hubo".
Hacia el fin de la sesión, el titular del bloque del PJ, Humberto Roggero, expresó que el acuerdo "privilegia la continuidad histórica de la relación con Chile y la integridad política" con ese país.
No pasaron dos minutos de sus palabras cuando se decidió votar. Tras la lectura del resultado, aliancistas y justicialistas se confundieron en aplausos y abrazos dignos de una postal para la historia.
Puntos principales
- "Se completará la demarcación del recorrido del límite de fronteras desde el monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet.
- "Para la demarcación en el terreno, las partes encomiendan a la Comisión Mixta de Límites Argentina-Chile la realización de los relevantamientos necesarios.
- "Todas las aguas que fluyen hacia y desaguan por el río Santa Cruz serán consideradas como recurso hídrico propio de la República Argentina.
- "Se aplicarán estrictas medidas de protección del medio ambiente y se promoverán actividades científicas conjuntas.
- "Cada parte se compromete a no alterar los recursos hídricos que corresponden a la otra parte."
- "Se adoptarán medidas para enfrentar catástrofes que afecten a la región."
Apostillas
El tablero de la votación de la Cámara de Diputados ayer marcó 162 legisladores en favor del acuerdo de los Hielos, nueve en contra y siete abstenciones. La votación se hizo electrónicamente.
Pero resulta que la diputada Marcela Bordenave (Frepaso-Buenos Aires) se había confundido y apretó el botón del No cuando en realidad quiso votar en favor del acuerdo. Luego hizo la aclaración ante los periodistas y ante las autoridades de la Cámara baja y el error quedó subsanado.
* * *
A falta de un mapa en el texto del acuerdo firmado entre los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei, la diputada Nancy Avelín (Cruzada Renovadora) utilizó durante su discurso en el recinto un mapa elaborado por el coronel (R) Jorge Raimondi.
El gráfico le sirvió a la legisladora para llamar la atención de sus pares y para explicar los fundamentos de su oposición al acuerdo.
* * *
Inconsciente o conscientemente, el titular de la Cámara baja, Alberto Pierri (PJ-Buenos Aires), al momento de presidir la sesión confundió en más de una oportunidad a la diputada Cristina Fernández de Kirchner (PJ-Santa Cruz) con la diputada Graciela Fernández Meijide (Frepaso-Capital).
Las repetidas gaffes de Pierri arrancaron la carcajada de más de un menemista enfrentado con la santacruceña adherente a la precandidatura presidencial de Eduardo Duhalde.
* * *
"No puede ser que haya pinochetistas en Chile y pinochetistas en la Argentina que se oponen al acuerdo de hielos continentales." La frase salió de la boca del titular del bloque de diputados del PJ, Humberto Roggero, en la intimidad de una reunión de su bloque y hacía referencia a sus pares del PJ que se opusieron a la ratificación del acuerdo de límites, aunque no nombró a nadie en especial.
* * *
Las autoridades de la Cámara baja decidieron, a pedido de los legisladores de la oposición y del oficialismo, postergar hasta última hora de ayer el pago de salarios de los empleados del Congreso de la Nación para de que éstos no abandonasen la sesión y los dejaran sin café en el recinto.
* * *
Hubo muchos legisladores duhaldistas que prefirieron un acto peronista en Avellaneda a la sesión que ratificó el acuerdo de los hielos continentales. El acto en cuestión fue organizado por el diputado Alfredo Atanasof (PJ-Buenos Aires) y no pareció casual la fecha elegida para su desarrollo.
lanacionar