La lucha electoral. Dudas por los fondos de campaña del PJ
Gastos: ni Duhalde ni Ortega tienen en orden el financiamiento de sus actividades proselitistas; no aportan números; estudian alternativas.
Ni Eduardo Duhalde ni Ramón "Palito" Ortega, los dos precandidatos presidenciales del PJ para 1999, tienen ordenadas las cuentas con las que financian sus campañas electorales, que ya están en marcha.
Pero ambos dirigentes hacen actos políticos, giras por el interior y reparten cotillón partidario. Dentro de dos meses lanzarán una furiosa carrera proselitista para ganar las elecciones internas del PJ, el 11 de abril próximo, que definirán el candidato presidencial del peronismo.
Los responsables de las campañas proselitistas de los precandidatos titubean cuando tratan de explicar cómo se financian los actos proselitistas de sus jefes. Tampoco tienen en claro cómo piensan hacerlo en los próximos meses; se prevén giras por el interior, gastos publicitarios y asesorías de campaña.
Si bien es cierto que el justicialismo aún no desplegó, a diferencia de la Alianza, una campaña publicitaria televisiva o radial, sus líderes hicieron actos en los que sólo movilizar militantes implica gastos.
Por ejemplo, en el que el intendente de Merlo, Raúl Othacehé, lanzó su precandidatura a gobernador bonaerense, y que Duhalde presidió, se utilizaron 1400 micros para llevar a la gente al estadio de San Miguel. Cada micro costó 90 pesos. Esto es, 126.000 pesos. "Todos "ponemos" un poquito...", explicó sin sutilezas Othacehé a La Nación . "Duhalde sólo hizo actos de poca envergadura en Neuquén, Chubut y Río Negro, y dos en la provincia de Buenos Aires que fueron financiados por los dirigentes locales", aseguró a La Nación el jefe de la campaña duhaldista, Alberto Iribarne.
Pero no explicó cómo ni cuánto se paga por las estadas de los dirigentes, el despliegue técnico (el duhaldismo se encarga del armado de los actos) y los espacios que se compran para televisar los discursos de Duhalde.
Nadie sabe quién se hace cargo del pago de los honorarios de James Carville, ex asesor de campaña del presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. Los consejos de Carville, quien viene a la Argentina una vez por mes, los pagaría un empresario, según advirtió una fuente duhaldista que no precisó el nombre del "benefactor" del gobernador.
Los orteguistas se escudan en otra explicación: que el secretario de Desarrollo Social no está en campaña y recuerdan que Ortega se irá del Gobierno en noviembre próximo. Pero admiten que "a veces" la actividad de funcionario se "mezcla" con la del precandidato presidencial.
"Todavía no hay gastos de campaña", aseguró a La Nación Pablo Fontdevila, uno de los encargados de de la campaña del tucumano. Sin embargo, los orteguistas estrenaron cotillón de campaña, afiches en la Capital y en el territorio duhaldista. Asimismo, tienen previstos actos, giras por el interior y contratar asesores para la campaña presidencial; además de la publicidad.
"No tenemos un peso", intentó lamentarse un vocero calificado del ex cantautor, que destacó que los laderos del presidente Carlos Menem (pese a las promesas del ministro de Interior, Carlos Corach) no hicieron, hasta ahora, ningún "aporte" para el supuesto "delfín" del jefe del Estado.
"Cuando exista una campaña formal, nos vamos a organizar", se justificó Fontdevila. Y no dio detalles.
Una cuenta abierta
"Todavía no hay nadie que maneje el dinero de la campaña. Más adelante habrá una fundación que recaudará los aportes empresariales", aseguró el jefe del campaña duhaldista. Crear la Fundación Duhalde Presidente, que deberá aprobar la Inspección de Personería Jurídica, es una las alternativas con la que amenazan ordenar los fondos de la campaña.
"Se darán recibos a los empresarios que aporten fondos para la campaña y se librarán cheques contra una cuenta en el Banco Nación para pagar los gastos publicitarios", reveló uno de los miembros del equipo de Duhalde.
En el orteguismo no piensan en una fundación pero sí en abrir una cuenta en el Banco Nacion (igual que Duhalde) para recaudar dinero y solventar el derrotero de Palito hasta 1999.
Hasta ahora, lo único concreto es el dinero que cada precandidato tiene a cargo por sus funciones. El gobernador bonaerense dispone del Fondo del Conurbano Bonaerense (600 millones de pesos por año) y Ortega, un cargo en el Gobierno, cuyo presupuesto de 1998 sólo para programas sociales es de 372 millones de pesos.