Definición. El 12 de junio, día clave en el juicio de los "fondos buitre"
La Corte Suprema de EE.UU. decidirá si acepta, rechaza o pide opiniones en la causa contra la Argentina
WASHINGTON.- La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos decidirá el jueves 12 de junio si acepta intervenir o no en el litigio de fondo entre la Argentina y los "fondos buitre" . Ya en la cuenta regresiva, la expectativa es que, esta semana, el Gobierno dé marcha atrás en su cuestionada amenaza de "no aceptar un fallo adverso" que, en el intento de convencer a los jueces, se volvió un arma en contra.
Los magistrados deliberarán a puertas cerradas a partir de las 9.30 para resolver una decena de expedientes justo el mismo día en el que comienza el Mundial de fútbol de Brasil. Una de las posibilidades es que la respuesta se conozca esa misma tarde. Pero, de no ser así, la alternativa más probable es que la difusión del veredicto se postergue hasta el lunes de la semana siguiente, es decir, el 16 de junio.
En medios allegados al Gobierno se mantiene la confianza en que la respuesta de la Corte será favorable a la estrategia de la defensa, supervisada aquí el mes pasado por el ministro de Economía, Axel Kicillof. Si bien no pueden desecharlo, le otorgan escaso margen de posibilidad al peor de los escenarios, que sería una respuesta negativa.
"Es muy poco probable que, en un caso como éste, la Corte se expida por el rechazo", escuchó LA NACION de boca de fuentes que vienen siguiendo el expediente.
Antes de que llegue el día 12, lo que sí se espera es que la defensa de la Argentina responda al duro documento que presentaron los demandantes el 8 de este mes.
Acompañados por un ex secretario de Justicia norteamericano y cinco ex jueces federales, los fondos NML y Aurelius Management pidieron a la Corte que "no acepte" ocuparse del caso argentino.
Uno de sus argumentos más duros fue que "no vale la pena" malgastar los "escasos recursos" del tribunal en un país [por la Argentina]que "permanentemente amenaza con no acatar" los fallos de la justicia norteamericana a la que, sin embargo, vive apelando.
La afirmación refiere a los dichos de uno de los abogados de la Argentina -Jonathan Blackman, del estudio Cleary Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, que ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, sostuvo que el Gobierno "no acataría voluntariamente" un fallo adverso.
"No me extrañaría para nada que, cuando la Argentina responda, intente refutar ese argumento. Puede que diga algo así como que Blackman fue malinterpretado, o que se expresó mal y dé marcha atrás", conjeturó el abogado Richard Samp, de la Washington Legal Foundation."Tampoco me extrañaría que la Argentina diga ahora que sí piensa acatar un fallo que la obligue a un tratamiento igualitario de los acreedores y que haga la salvedad de que eso no necesariamente significa que hará pagos a NML", añadió el letrado.
Tratamiento igualitario
"Lo que la Corte le pide es que trate igual a todos sus acreedores, no que le pague a NML", subrayó Samp. Eso, en rigor, abre la puerta a una serie de posibles comportamientos por parte del país, según se recogió aquí.
La respuesta argentina se espera para esta semana. "En rigor, no tiene fecha límite para responder al escrito de los demandantes. Pero tampoco le conviene estirarse mucho porque debe dar tiempo a que los magistrados lean sus argumentos", añadió Samp.
Mañana es feriado aquí. De modo que a partir de pasado mañana, ese escrito podría estar entrando en ventanilla de la Corte. Cuanto antes, mejor, porque -ahora que la fecha del dictamen está fijada- jugar con el tiempo sólo le quita chances de lectura al último documento que puede presentarse antes de la decisión.
Lo que deben decidir los jueces el 12 de junio es si aceptan o no el caso argentino. ¨Para su respuesta hay tres escenarios posibles. El peor es que lo rechacen sin más. En sentido contrario, lo que espera el Gobierno es que lo acepte. En ese caso, el veredicto final se estaría conociendo hacia junio de 2015. Pero la mejor salida procesal para la Argentina es la tercera opción. Esto es, que -antes de decidir si toma o no el expediente- la Corte pida opinión al gobierno de Estados Unidos. En ese caso, todo el esquema se posterga, cuando menos, seis meses más. La estrategia del Gobierno es ganar tiempo.
lanacionar