El BCRA cedió US$ 188 millones y ya perdió 1898 millones en el mes
Las reservas cerraron ayer en US$ 28.701 millones; el dólar blue volvió a escalar a $ 12,55
El drenaje de reservas no cesa, pese a que en el mercado cambiario son cada vez más acotadas las autorizaciones de compra para la importación. Ayer, el Banco Central (BCRA) cedió US$ 188 millones, US$ 60 millones de los cuales, según aseguraron desde la autoridad monetaria, respondieron a sus intervenciones para sostener el precio del dólar, que se mantuvo sin cambios en 8,02 pesos.
"Están muy trabadas las importaciones", admitió un operador de un banco de primera línea. "Igual nadie vende más que el Banco Central, con lo cual sigue perdiendo reservas", explicó.
Ayer, las reservas terminaron en US$ 28.701 millones, por lo que acumulan una caída de US$ 1898 millones en lo que va de enero. No sólo afectaron al BCRA en el resultado sus intervenciones en el mercado cambiario y la caída de los depósitos en dólares del sector privado (US$ 122 millones al 10 de enero, último dato disponible), sino que cada vez tienen mayor relevancia los pagos que debe hacer de importaciones de energía.
Para fomentar el crecimiento de los depósitos en dólares del público, y así también contrarrestar la caída de sus reservas, el Central debutó ayer con sus nuevas letras en dólares (Lebac). Sin embargo, en su primera prueba obtuvo apenas US$ 19 millones.
Desde la autoridad monetaria aclararon que los bancos sólo podían usar para participar de la compra de las Lebac en dólares los nuevos plazos fijos en moneda extranjera que se hubieran constituido desde el lunes pasado. De ahí la escasa participación.
"Los bancos están resguardando sus dólares y cuidando la liquidez. Además, estamos esperando a ver cómo evolucionan estas nuevas medidas, porque con las marchas y contramarchas que hubo no está muy claro que no vaya a haber más medidas", confió no obstante un banquero, que pidió no ser identificado.
También el Central informó que absorbió del mercado $ 5100 millones a través de la colocación de Lebac en pesos, por las que pagó 600 puntos básicos (6 puntos porcentuales) más que en la licitación pasada.
La entidad que preside Juan Carlos Fábrega intenta con estos bonos ir sacándole combustible al mercado cambiario y, en particular, al circuito paralelo. Y en la City no descartan que para la licitación de la semana próxima anuncie nuevamente una suba de tasas de interés.
Ayer, sin embargo, tras conocerse los nuevos controles para las operaciones bursátiles, el billete paralelo volvió a escalar 40 centavos, a 12,55 pesos. No ayudó el hecho de que en los bancos no hubiera funcionado todavía el sistema para habilitar las compras de dólares para atesoramiento (ver aparte).
En varias entidades bancarias recién se pudo operar después del mediodía, y en algunos casos hubo gran confusión sobre cómo proceder con quienes deseaban dejar sus dólares en custodia en una caja de ahorro o en un plazo fijo, para evitar tener que pagar el recargo del 20% de la AFIP.
"No vemos que el paralelo vaya a bajar mucho; al menos no por ahora", opinó un cambista con años de experiencia en el mercado. "Ya vimos en los últimos días que, pese a todo, se mantiene en el rango de $ 11,50-12,50. Aunque diría que tampoco lo veo escapándose a $ 16 o más, como se llegó a decir", apuntó.
En el mercado bursátil, en tanto, el denominado dólar Bolsa se operó a $ 10,80, mientras que el dólar de "contado con liquidación" (que permite hacerse de divisas, pero en el extranjero) se negociaba a 11 pesos.
lanacionar