Medidas anticrisis / Sigue la polémica por la votación del miércoles. El blanqueo divide a la oposición
La Coalición Cívica y Pro quieren ir a la Justicia; la UCR prefiere pelear la votación en el Senado, esta semana
Aunque coinciden en la indignación por el desenlace de la bochornosa y polémica votación del megaplán anticrisis impulsado por el Gobierno, los dirigentes de la oposición no terminan de acordar una estrategia común frente al proyecto, que el miércoles el Senado podría convertir en ley.
Es que mientras la Coalición Cívica y Pro insisten en que la votación fue nula y que debe decidir la Justicia, el radicalismo y sectores afines al vicepresidente Julio Cobos prefieren concentrarse en la discusión parlamentaria y emprender acciones posteriores contra quienes se acojan al controvertido blanqueo de capitales que propone la norma.
En principio, la Coalición Cívica, que conduce Elisa Carrió, y los representantes de Pro en Diputados acordaron recurrir a la Justicia, convencidos de que la votación en particular del capítulo destinado a la repatriación de capitales fue "nula de nulidad absoluta", ya que -según afirmaron a LA NACION desde ambos sectores- la aprobación de la norma necesitaba de 129 votos (mayoría especial), uno más de los que obtuvo el kirchnerismo.
"La ley es nula porque viola la Constitución y porque hace que sectores ilegales se apoderen de la economía de los argentinos. Estamos entregando la Nación a la corrupción", afirmó ayer Carrió. "Estamos trabajando para que la Justicia decida si es viable una ley en la que se les quita el dinero a las provincias para dárselo a los evasores", coincidió el jefe del bloque macrista, Federico Pinedo.
La presentación, cuya fecha se decidirá en una reunión de bloques opositores pasado mañana, se corporizaría en una acción declarativa de certeza ante la justicia federal. Luego de consultar con los juristas Jorge Vanossi y Daniel Sabsay, cerca de Mauricio Macri siguen convencidos de que la aprobación del megaplán necesitaba mayoría especial.
En la UCR, en cambio, si bien coinciden en la crítica directa al contenido de la ley, no están tan convencidos de cuestionar en la justicia la mayoría obtenida por el kirchnerismo.
Lo que sí harán será oponerse, en una acción coordinada con la CC y peronistas disidentes, en el Senado, que el miércoles o jueves próximos podría convertir en ley el proyecto del Poder Ejecutivo anunciado por la presidenta Cristina Kirchner.
"Este blanqueo nos obligará a presentar reportes de operaciones sospechosas (ROS) por cada uno de los contribuyentes que se adhieran", enfatizó el titular de la UCR, Gerardo Morales, dando por sentado que el oficialismo conseguirá en la Cámara alta el número necesario para apoyar la ley.
El titular del bloque de senadores del radicalismo, Ernesto Sanz, cuestionó como "vergonzoso" el rápido paso del proyecto por las comisiones que lo trataron en el Senado anteayer.
En las últimas horas, sectores del socialismo y diputados que responden al vicepresidente Julio Cobos, como Laura Montero y Daniel Katz, se sumaron al diálogo opositor para sentar una posición común. El ex intendente de Mar del Plata prometió "investigar y controlar a quienes ingresen dinero por esta vía desde el exterior a partir de 2011".
El escándalo
En la madrugada del jueves, la Cámara baja aprobó el megaplán anticrisis del Gobierno, que incluía un capítulo con facilidades para quienes quisieran repatriar sus capitales. Este capítulo tuvo 128 votos positivos.
La oposición señaló que se necesitaban 129 votos para aprobar cada capítulo, de modo que consideró rechazado el de blanqueo de divisas.
Ayer, Pro y la Coalición Cívica, junto con otros partidos de la oposición, acordaron recurrir a la justicia para cuestionar la aprobación del blanqueo. La fecha de la presentación aún está en duda.
El radicalismo, en cambio, protestó pero no se convenció de recurrir al fuero federal para dirimir el asunto. Intentará dar vuelta la votación el próximo miércoles en la Cámara alta.
lanacionar