Crisis en el Gabinete: el agro le pedirá pasado mañana una audiencia a Carlos Fernández. El campo estudia prolongar la tregua
Los ruralistas fueron invitados a la jura del nuevo ministro de Economía y el Gobierno no descarta cambios en las retenciones
Las entidades rurales analizan por estas horas la extensión de la tregua en el conflicto que mantienen con el Gobierno, que vence el viernes próximo, luego de varias señales oficiales que consideran auspiciosas.
Por un lado, el flamante ministro de Economía, Carlos Fernández, pidió ayer a los dirigentes del campo que se quedaran "tranquilos" porque trabajaría para "aportar todo lo que pudiera aportar" para resolver el conflicto. "Soy un trabajador", dijo al salir de su casa, en la localidad bonaerense de Bernal.
Por otro, la Casa Rosada invitó a los dirigentes ruralistas al acto de asunción de Fernández y los ubicó en la primera fila del Salón Blanco. Allí pudieron intercambiar algunas palabras con la presidenta Cristina Kirchner y con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y luego confirmaron que pasado mañana pedirán una audiencia al nuevo ministro de Economía.
Finalmente, las entidades dejaron trascender que el Gobierno estaría dispuesto a hacer una leve modificación en el esquema de retenciones móviles en el punto que más irrita a los productores: la cláusula que establece que, superado un nivel de precio de 600 dólares la tonelada del cereal, el Gobierno se queda con el 95% de cada dólar.
Ese "detalle", que afecta el funcionamiento de los mercados de granos de futuro, es lo que en el Gobierno reconocen como "error técnico" o "efecto no deseado" de las retenciones móviles. Los ruralistas esperan que se elimine, sin otras modificaciones.
De todas formas, el Gobierno brindó ayer un claro mensaje de que se "seguirá adelante con las reglas centrales" del plan económico y de que el nuevo ministro de Economía es el hombre indicado para "garantizar el rumbo económico", que, aseguró, "no va a cambiar ni a enfriarse".
El que lo dijo fue el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, que confirmó que no se aplicarán políticas para enfriar la economía, que, según el propio oficialismo, había propuesto el ministro saliente, Martín Lousteau.
Ratificó, en diálogo por Radio América, que lo que denominó "el movimiento de los precios" que se verifica actualmente, en alusión a la inflación, "no se va a solucionar sacando plata del mercado para que la gente no gaste".
Además, aprovechò para ratificar en su cargo al secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
Por la noche, Fernández elogió la presencia de los dirigentes de las entidades rurales en la asunción del nuevo ministro de Economía y ratificó su voluntad de "seguir dialogando para encontrar soluciones".
"Está muy bien [que hayan estado]. Yo no lo tomo como un gesto misericordioso, sino que ellos son actores de la economía y está bien que estén presentes", dijo a la señal de cable TN.
"Con el campo estamos dialogando y hay que seguir dialogando hasta encontrar soluciones. Tenemos que hacer todos los esfuerzos", destacó.
Una tregua más extensa
Aunque el campo aún no encontró respuesta a ninguno de los reclamos que motivaron el paro agropecuario y que se analizaron en extensas y trabajosas negociaciones en los últimos 25 días, los dirigentes ruralistas analizan seriamente la posibilidad de pedirles a sus representados extender la tregua de treinta días decidida el 2 de abril, que vence la semana próxima.
Para la Sociedad Rural y Coninagro, es relativamente fácil sostener una decisión de esas características, pero no para Federación Agraria Argentina (FAA) y CRA, cuyas amplias bases de asociados les pusieron el cuerpo a los 21 días de protesta en los cortes de ruta.
Por lo pronto, las cuatro entidades le pedirán una audiencia al nuevo ministro "para conocer su visión sobre estos problemas"; cumplirán los 30 días de tregua y sólo decidirán cómo seguir el 2 de mayo en función de los resultados de las negociaciones.
Para lograr que los productores acepten seguir el diálogo, los ruralistas esperan que el Gobierno allane el camino con algunas decisiones rápidas de tomar y sin costo político ni fiscal: por ejemplo, asegurar las condiciones de comercialización que permitan a los productores de trigo acceder a los precios internacionales del cereal (menos las retenciones y los gastos de flete), algo que no ocurrió en las últimas dos cosechas.
Ayer, en la Rosada, el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, le dijo a Silvio Corti, director de la FAA: "¿Por qué no se dejan de joder con eso del 2 de mayo, levantan definitivamente el paro y seguimos negociando?". "¿A cambio de qué?", le preguntó Corti.
Corti representó al presidente de la FAA, Eduardo Buzzi, que estaba en Rosario. "Hay que tener la expectativa propia de que el Gobierno tiene una oportunidad de cambiar algo. Uno reconoce esa oportunidad, pero de ahí a ser optimistas, es otra cosa", dijo Corti.
"No está en el ánimo de nadie continuar en las rutas. Ojalá podamos encontrar soluciones para no tener que volver a las protestas que no benefician a nadie", dijo Miguens.
Hoy seguirán las asambleas y reuniones de productores en las localidades bonaerenses de Trenque Lauquen, Olavarría y en otros puntos del país.
lanacionar