Maratón de leyes / Debate legislativo en tiempo récord. Dan más poder al Gobierno para manejar la economía
El Senado aprobó el presupuesto 2012, una reforma penal tributaria y la posibilidad de fijar por decreto el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias; el kirchnerismo impuso su mayoría
El nuevo Congreso, con mayoría oficialista, dio ayer una clara muestra de fuerza y de su capacidad para responder a los deseos del Poder Ejecutivo al sancionar, en menos de 10 días hábiles y después de más de un año de virtual parálisis, una serie de leyes que le permitirán a Cristina Kirchner contar con amplias facultades en materia económica y penal tributaria para el primer año de su segundo mandato.
El primer capítulo de la maratón legislativa en el Senado concluyó ayer con la sanción de 10 leyes, que incluyen el estatuto del peón rural y un paquete económico que contempla el presupuesto nacional 2012 y la prórroga de la emergencia económica y de tres impuestos cruciales para el financiamiento del Poder Ejecutivo (cheque, precio de venta de los cigarrillos y derechos de exportación de hidrocarburos). También se sancionó la facultad para que el Gobierno pueda determinar por decreto el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias.
La demostración de fuerza legislativa del kirchnerismo seguirá hoy con el debate del marco regulatorio de la fabricación y comercialización de papel de diarios, una iniciativa cuestionada por atentar contra la libertad de prensa, y la limitación de la compra de tierras en zonas rurales por parte de capitales extranjeros.
Todas las normas fueron incluidas en el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias firmado por Cristina Kirchner. El período arrancó el 10 de este mes y concluirá con la sesión de hoy, apenas 12 días después. En ese lapso, el oficialismo forzó la aprobación en comisiones, sin discusión, de todos los proyectos y su respectiva sanción en ambas cámaras.
El presupuesto 2012 fue aprobado en general por 44 votos a favor y 26 en contra. Mayorías similares tuvieron las votaciones de la prórroga de la emergencia económica (43 a 26), de los impuestos al cheque y al precio de venta de los cigarrillos (44 a 24) y de los derechos de exportación de hidrocarburos (47 a 22), y la modificación del impuesto a las Ganancias (50 a 19). El miembro informante del oficialismo fue el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Aníbal Fernández (Buenos Aires), quien justificó la aprobación del presupuesto en el hecho de que se trata de "una verdadera herramienta de gobierno". El mismo argumento utilizó para reclamar la sanción del mantenimiento de la emergencia económica por dos años más.
"Pedimos la aprobación sobre la base de que ha sido más que gráfica la evolución prudente de las variables macroeconómicas", afirmó el ex jefe de Gabinete, quien destacó que "la Argentina, de cualquier manera que se lo quiera mirar, ha sido el país que más ha crecido en el mundo".
Esta visión optimista de la marcha del país no fue compartida por la oposición. "Este presupuesto está sustentado en inconsistencias, en supuestos macroeconómicos que nada tienen que ver con la realidad", afirmó el jefe del bloque de la UCR, Luis Naidenoff (Formosa). Para el senador radical, la subestimación en el cálculo de los recursos que se recaudarán el año próximo supera los $ 22.000 millones.
Tras criticar el manejo discrecional de fondos a través de subsidios y la concesión selectiva de obras públicas, el bonaerense Jaime Linares (FAP) aseguró que el proyecto enviado por la Casa Rosada "demuestra que fue hecho para consolidar el universo K y no para un país federal".
Con un resultado fiscal positivo de algo más de $ 1500 millones, el presupuesto para el año próximo estima un crecimiento del 5% del PBI -casi la mitad del 9,2% que se espera para el presente ejercicio- y una inflación del 9% para todo 2012.
Eje del debate
Este tema fue otro de los ejes sobre los que hizo hincapié la oposición en su rechazo a lo presupuestado por el Poder Ejecutivo. "No puedo aceptar esta inflación del 9% que nos plantean", afirmó Laura Montero (UCR-Mendoza). "Según el indicador de las provincias, el aumento ha sido del 22%, y eso es lo que estimamos nosotros para el año próximo", agregó. "No tiene relación con la realidad de los últimos años las pautas inflacionarias", se sumó el socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe).
A pesar de los pedidos de la oposición, el oficialismo se negó a aceptar modificaciones en todos los proyectos. Entre los cambios propuestos, la UCR planteó establecer por ley una actualización automática, como ocurre con las jubilaciones, de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
El mismo esquema propuso Gerardo Morales (UCR-Jujuy) para la modificación de la ley del impuesto a las ganancias. La ley aprobada ayer ratifica los incrementos del 20% en el mínimo no imponible dispuesto por el Poder Ejecutivo en 2010 y este año. Además, delega a futuro la facultad de modificar ese piso por decreto del Poder Ejecutivo, evitando así la aprobación legislativa.
También se aprobaron la prórroga de los impuestos al cheque -la oposición reclamó, sin éxito, que se coparticipe en su totalidad con las provincias- y el que se aplica sobre el precio final de venta al público de los cigarrillos.
Cheppi es embajador en Venezuela
La Cancillería anunció que el gobierno de Venezuela otorgó el plácet a Carlos Alberto Cheppi, que se desempeñará como nuevo embajador argentino en ese país, en reemplazo de Alicia Castro, que se encontraba al frente de la misión argentina en Caracas desde 2006. Nacido en Mar del Plata, Cheppi fue secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, donde asumió en julio de 2008, en el período más intenso del conflicto con el campo. Presidió, además, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y desde noviembre de 2009 era embajador extraordinario y plenipotenciario para temas agrícolas en la Cancillería.
lanacionar