El enorme potencial de Vaca Muerta
El descubrimiento de Vaca Muerta ubicó a la Argentina en el segundo lugar de países con mayores recursos de gas no convencional del planeta, después de China, y si se considera el petróleo en la misma condición, en el cuarto, detrás de Rusia, Estados Unidos y China.
Formación con un potencial que ha llegado a estimarse en equivalente por lo menos a tres PBI nacionales y descubierta en 2010 por Repsol YPF, Vaca Muerta puede llegar a gravitar tanto en el futuro del país que algunos analistas y empresarios empiezan a advertir sobre el riesgo de la "enfermedad holandesa", desequilibrio que afecta a las naciones que, como consecuencia de un enorme ingreso de capitales por materias primas, ven apreciarse sus monedas y, así, pierden competitividad en la industria manufacturera.
Las proyecciones que depara el recurso son escalofriantes. La consultora Accenture, por ejemplo, acaba de estimar que podría generar aquí ingresos equivalentes a 83 años de exportaciones de soja o, dicho de otro modo, aportar unos 67.800 millones de dólares anuales al crecimiento del PBI.
Para la Argentina significará mucho más que la posibilidad de volver al autoabastecimiento energético que perdió en esta década y que había logrado sólo tres veces: en 1962, último año del gobierno de Arturo Frondizi; en 1988, con el plan Houston aplicado por Raúl Alfonsín, y en 1992, con la desregulación de Carlos Menem.
La importancia de estos recursos explican la urgencia del Gobierno por cerrar cuanto antes el acuerdo con Chevron, corporación ubicada en el ranking de Forbes 2013 como la tercera compañía más grande del mundo.
lanacionarMás leídas de Política
De pollera, zapatillas y con 1,31 de alcohol. Así fue la detención de Facundo Jones Huala en El Bolsón
Protesta y acampe. Organizaciones kirchneristas iniciaron la marcha anual hacia Lago Escondido
“Hay que dejar de hablar para la tribuna”. Bullrich se quiso diferenciar de Macri pero una funcionaria de Larreta salió al cruce