Lanzamiento. El Frente Amplio-UNEN nace con desafíos cruciales por resolver para 2015
El candidato bonaerense, el acuerdo con Macri y la guerra de figuras son algunos de los temas para solucionar
Dentro de poco más de 48 horas el Frente Amplio-UNEN dejará de ser un proyecto para quedar formalmente constituido en condiciones de competir por la presidencia en 2015. No bien se apague la última luz del teatro Broadway, el escenario del debut, empezará a correr el reloj con los días que faltan para las PASO de agosto del año que viene.
Superada la etapa de la conformación, llegará el tiempo del tejido político: el posicionamiento de candidatos, el armado territorial y eventuales acuerdos. Habrá empezado la campaña . El Frente Amplio-UNEN la encara desde una balanza en la que las debilidades y las fortalezas pesan por igual.
PRINCIPALES DEBILIDADES
Las divisiones por Macri
El debate ya no se oculta. Un acercamiento al macrismo para competir con chances reales en un eventual ballottage enfrenta a los líderes del frente. Elisa Carrió, Julio Cobos y Ernesto Sanz creen que habrá segunda vuelta y que acordar con Pro se volverá ineludible. El presidente de la UCR, que hasta ahora había sido bastante cauto, lo dejó planteado ayer de manera tajante: "Para ganar un ballottage, hay que hacer acuerdos", dijo. "No tiene que haber exclusiones", lo siguió el diputado José Cano (UCR-Tucumán). Hermes Binner, "Pino" Solanas y Libres del Sur rechazan de plano un acercamiento.
La incógnita bonaerense
Todos coinciden en que es el principal déficit. El frente todavía no tiene candidato a gobernador bonaerense y en la lista de posibles postulantes hay más expresiones de buena voluntad que perfiles competitivos. Sin un buen resultado en Buenos Aires (donde vota el 38% del padrón), pensar en la presidencia es una quimera. También necesita hacer pie en otros distritos fuertes, como la ciudad de Buenos Aires, donde Martín Lousteau y Alfonso Prat-Gay se perfilan como precandidatos, y resolver su política de alianzas para otros distritos grandes como Córdoba, donde la UCR y el Frente Cívico fueron separados y quedaron segundo y séptimo, respectivamente; Entre Ríos, donde la UCR terminó tercera, y Tucumán, donde, como en Córdoba, están avanzadas las conversaciones con el macrismo.
La guerra de egos
Potencia y amenaza a la vez, el frente reúne a dirigentes de peso y trayectoria como Binner, Cobos, Carrió, Sanz y Solanas. La posibilidad de que las aspiraciones personales y las peleas se impongan sobre los acuerdos y terminen dinamitando el espacio están latentes. Los presidenciables se empecinan en mostrarse hoy en igualdad de condiciones, pese a las diferencias que ya marcan las encuestas. Eso podría considerarse un punto a favor. Pero nada garantiza que la armonía dure hasta las PASO ni que todos permanezcan dentro del frente una vez que las internas den su veredicto (aunque existe un compromiso para que así sea). La falta de un primus inter pares potencia el riesgo de implosión.
El fantasma de la Alianza
"Estamos en circunstancias distintas. Antes no había un peronismo disidente. La realidad del país es otra." Habla Cobos, que minimiza los puntos de contacto entre el Frente Amplio-UNEN y la Alianza. Aunque todos en el frente se empeñan en hablar del "abismo" que separa a ambas experiencias, saben que el recuerdo del fracaso de la Alianza está aún fresco en la memoria de la mayoría y que combatirlo está entre los principales desafíos simbólicos que tienen por delante.
PRINCIPALES FORTALEZAS
Las PASO como filtro
Recurrir a las internas abiertas para definir las candidaturas no sólo refuerza la democracia interna del espacio, sino que también le permite postularse como el único espacio (hasta ahora, al menos) que somete su oferta electoral a la decisión de las urnas en las internas. El hecho de que hasta agosto del año que viene todos los presidenciables hagan campaña, cada uno por su lado, consolidará el frente y le dará visibilidad.
Estructura
La UCR aporta aparato en casi todas las provincias. Así como hay distritos grandes en los que el frente todavía debe consolidar una oferta competitiva, hay otros en los que los buenos resultados en las legislativas del año pasado permiten pensar en escenarios auspiciosos. Es el caso de la ciudad de Buenos Aires, donde UNEN casi desbanca a Pro en la elección de diputados y desplazó al kirchnerismo de la tercera senaduría, y de otras provincias donde la UCR tuvo muy buenas performances como La Pampa, La Rioja, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz y Corrientes, donde resiste el único gobernador radical.
El tiempo
El frente es el último actor en sumarse a la carrera electoral. Sergio Massa, Daniel Scioli y Macri están en campaña desde hace tiempo. Sin embargo, faltan 16 meses para las PASO. Es tiempo suficiente para que los precandidatos a presidente (hoy son cinco, en agosto de 2015 podrían ser menos) hagan campaña y para instalar a los candidatos en los principales distritos.
Peronismo afuera
De cara a 2015, el Frente Amplio-UNEN buscará capitalizar su condición de "única opción no peronista". El macrismo se arroga la misma cualidad, pero, por su composición y su historia, tiene más nexos. La elección presidencial llegará después de doce años de gobierno peronista, por lo que un eventual hartazgo con "todo lo que huela a PJ" podría jugarle a favor.
EL MACRISMO SUMA PRESIÓN
- La diputada Patricia Bullrich (Unión Pro) se sumó ayer a las voces del macrismo que, cada vez más abiertamente, plantean la conveniencia de que Pro y el Frente Amplio-UNEN busquen acuerdos con vistas a 2015, sobre todo si hubiera segunda vuelta, como prevén las encuestas. La legisladora apuntó a quienes desde el espacio de centroizquierda resisten un acercamiento al macrismo.
- "Que haya acuerdo no depende de nosotros. Está en manos de los que impugnan la posibilidad", lanzó Bullrich. Mencionó, en particular, a Fernando "Pino" Solanas y Ernesto Sanz, aunque el presidente de la UCR dijo ayer que, si hubiera ballottage, él respaldaría la búsqueda de un acuerdo (ver aparte). Antes que Sanz también lo habían hecho los diputados Julio Cobos y Oscar Aguad.
- Bullrich apuntó a los que "por encima de las necesidades políticas del país de generar un acuerdo de gobernabilidad para el mejoramiento de la Argentina, dicen «no» permanentemente" y remató: "Veremos si son lo suficientemente maduros como para comprender esa necesidad". El debate promete más capítulos, sobre todo después de la presentación del Frente Amplio-UNEN, pasado mañana.