La lucha contra el lavado. El GAFI colocó a la Argentina dentro de su "lista gris"
Lo comunicará de manera formal el viernes; el foro regional aprobó una visión más favorable
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) resolvió ayer que la Argentina ingresará en la "lista gris" de países con problemas para combatir el lavado de activos, lo que comunicará el viernes de manera formal. Pero el Gobierno se alzó con una victoria parcial, al lograr que el foro regional del organismo, el Gafisud, apruebe una visión más favorable.
La contradicción entre los foros global y hemisférico, confirmada anoche a LA NACION por cuatro informantes al tanto de las deliberaciones, dejó en evidencia las diferencias entre las delegaciones presentes en México. Entre las que consideran que la Argentina se encuentra mal y no hizo lo suficiente durante el último año y los que destacan sus avances relativos.
La disputa se concentró, en particular, en la nueva ley antilavado que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulgó anteayer, aunque con un veto que rompió un acuerdo con la oposición y permitirá que la cuestionada Unidad de Información Financiera (UIF) mantenga su facultad de actuar como querellante ante la Justicia.
"El Gafisud consideró que la ley [antilavado] es razonablemente buena y el GAFI estimó que es insuficiente", resumió un testigo del debate que por momentos derivó en una discusión acalorada con la delegación argentina, liderada por el ministro de Justicia, Julio Alak, el embajador Eugenio Curia y el titular de la UIF, José Sbattella.
Los planteos dentro del GAFI alcanzaron, en particular, la figura del encubrimiento del artículo 277 del Código Penal, lo que para varias delegaciones abre, en la práctica, una puerta de escape para evitar las condenas por lavado.
Así, tal como anticipó LA NACION, la Argentina integrará la "lista gris" del GAFI, que integran aquellos países en los que se observan "deficiencias estratégicas" en su sistema antilavado. Entre ellos, Grecia, Turquía y Venezuela.
La visión más crítica sobre la Argentina fue empujada por varios países –en particular, Estados Unidos–, que evaluaron incluso en los pasillos del hotel céntrico del Distrito Federal. Al punto de debatir si correspondía impulsar la eventual suspensión de la Argentina como uno de los tres únicos miembros plenos del GAFI por América latina junto a Brasil y México.
La decisión ya tomada de incluir al país en la "lista gris", sin embargo, sólo se anunciará de manera formal este viernes, tras una nueva negociación sobre el tono y alcance del "comunicado público" que, según cómo se plasme, podría traducirse en un alerta para la plaza financiera internacional.
El impacto de un alerta de ese tipo resulta difícil de medir. Un comunicado similar sobre el país –pero de menor relevancia–, que emitió el GAFI tras su plenario de octubre último generó en cuestión de semanas dos informes de las autoridades alemanas y del Reino Unido para sus sistemas financieros.
Contrapeso mediático
Para contrarrestar –al menos dentro de la Argentina– el alcance de ese comunicado del GAFI, la delegación local bregó ante el Gafisud para que comunicara que en el proceso de seguimiento regional la visión es más favorable, tras concluir que el país aún tiene problemas pendientes, pero que se encuentra en mejores condiciones que un año atrás.
Para la delegación argentina –que expuso su posición y los avances de la nueva ley antilavado durante casi una hora ante el pleno del GAFI sin revertir la posición general–, la visión del Gafisud se convirtió en un logro.
Liderados por Curia, los funcionarios que viajaron a México enfatizaron que la ley antilavado resulta un logro sustantivo, entre otros motivos, por haberse aprobado en la antesala de las elecciones presidenciales, con lo que dio cumplimiento a uno de los reclamos internacionales más urgentes.
Menos fortuna tuvo la delegación, no obstante, cuando tanteó modificar el "plan de acción" y el cronograma de reformas acordado en octubre. No tuvo eco.
DESDE MÉXICO
- Lista gris: el plenario del GAFI resolvió ayer convalidar el informe técnico y colocó a la Argentina en su "lista gris"; pero el Gafisud fue más benigno.
- Comunicado formal: el anuncio oficial se emitirá el viernes, luego de que se defina el alcance de la posición pública.
- Membresía: liderados por EE.UU., varios países evaluaron pedir la suspensión de la membresía argentina en el GAFI.