Convocaron a extraordinaras. El Gobierno busca la nueva coparticipación
Ante la exigencia del FMI, los diputados del PJ intentarán aprobarla el miércoles.
El Gobierno convocó ayer a sesiones extraordinarias en el Congreso nacional, urgido por la necesidad de contar con la ley que repartirá los fondos de la reforma tributaria.
El llamado, que incluye 30 iniciativas, se concretó al mismo tiempo que el FMI anunció que se romperá el acuerdo con la Argentina si esa ley no es aprobada, tal como se comprometió el Poder Ejecutivo Tomás Raichmann, jefe de la misión del Fondo que inspecciona la marcha de la economía argentina, dijo que si el Congreso no vota esa norma "habría que empezar a discutir todo de nuevo". En una palabra, el acuerdo actual dejaría de tener vigencia.
Presionado por las exigencias del FMI, el Gobierno puso como primer punto del temario remitido al Congreso el proyecto requerido por el organismo internacional. La iniciativa, que cuenta con la sanción del Senado, debe ser debatida ahora en la Cámara de Diputados.
El jefe del bloque del PJ, Humberto Roggero (Córdoba), admitió que la aprobación de la iniciativa será "complicada", debido a las resistencias que genera en la oposición, que impidió su aprobación el miércoles último. En principio, el oficialismo aspira a tratar el proyecto el miércoles próximo.
El Gobierno se había comprometido con el FMI a tener sancionada la reforma tributaria antes de fines de año y también a tener aprobada una norma que le garantice a la Nación contar con la mayor parte de los 2000 millones que estima recaudar con la reforma impositiva.
"Si no se aprueba la ley de precoparticipación se caerá el acuerdo con el FMI y no se podrán rebajar los aportes patronales", aseguró el viceministro de Economía, Pablo Guidotti, a La Nación , en una clara advertencia sobre las graves consecuencias que se originarían si no se sanciona la iniciativa.
El Palacio de Hacienda considera que si el acuerdo de facilidades ampliadas con el Fondo se rompe aumentará la vulnerabilidad de la Argentina, se cerrará el camino para lograr financiamiento externo en medio de una situación económica complicada, no se podrán bajar los aportes patronales y caerá la competitividad de la economía.
Compromiso
A sabiendas de la importancia de esta iniciativa para el Gobierno, Roggero se comprometió a un esfuerzo para reunir el quórum necesario en el recinto y convertirla en ley, No obstante, el legislador condicionó su sanción "a un acuerdo con la Alianza". En este sentido, Roggero recordó que se requiere una mayoría especial en el recinto (129 votos favorables) para convertir en ley una iniciativa que modifica estructuras de impuestos.
La Alianza ya anticipó sus objeciones a la ley que pretende el Poder Ejecutivo. "Restará fondos a las provincias y finalmente no será destinada a una baja real de los aportes patronales", advierten voces de la UCR y del Frepaso.
Treinta proyectos
En el listado remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso para su debate en sesiones extraordinarias figura una treintena de iniciativas, incluida la precoparticipación, primera en el orden de prioridades del Gobierno.
En rigor, el Poder Ejecutivo no tenía intención de convocar a sesiones extraordinarias, debido a que el bloque justicialista del Senado no cuenta con quórum propio (37 legisladores) para sesionar. Esta situación obedece a que el PJ registra un faltante de cinco legisladores, ya que tres provincias aún no designaron a sus representantes, mientras que los gobernadores de San Luis y de Santiago del Estero, Adolfo Rodríguez Saa y Carlos Juárez, designados senadores en sus provincias, retrasarán hasta el año próximo su ingreso en la Cámara alta.
Sin embargo, las urgencias del FMI sepultaron los planes del Gobierno. Entre las iniciativas propuestas para el debate hasta fin de año en el Congreso figuran:
- Consideración de acuerdos de ascensos al personal militar. La iniciativa tendría por intención incluir la discusión de los pliegos de 28 tenientes coroneles que fue demorada en el Senado debido a cuestionamientos de organismos de derechos humanos. Esta situación provocó una indisimulable molestia en la cúpula del Ejército y una explícita queja de su titular, teniente general Martín Balza.
El Poder Ejecutivo también insiste en la aprobación de las designaciones de miembros del Servicio Exterior de la Nación como también de autoridades del Banco Central. Esta discusión está pendiente en el Senado.
- Proyecto de ley foresto-industrial: alienta las inversiones en el sector mediante la eximición del pago de impuestos a los pequeños inversores, entre otros puntos. El Senado aún demora su aprobación.
- Proyecto de ley aprobatorio entre la Argentina y el Uruguay para la construcción de un puente que una la ciudad bonaerense de Punta Lara y Colonia, sobre el Río de la Plata: su discusión está pendiente en el Senado.
Junto con esta iniciativa se remitió un proyecto para la creación de la Comisión Administradora del Puente Buenos Aires-Colonia, que propone que los miembros del cuerpo sean designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
- Consideración de acuerdos, convenios y tratados internacionales. En la Cámara de Diputados se deslizó que se podría incluir en este punto la aprobación del nuevo acuerdo limítrofe sobre hielos continentales, que sería firmado el próximo jueves en Buenos Aires entre los presidentes de la Argentina y de Chile.
- Proyecto de modificación del Código Aduanero: impulsa la modernización del sistema aduanero y elimina, entre otras modificaciones, la figura del despachante de aduana. Su discusión está pendiente en la Cámara baja.
- Proyecto de ley que establece un marco normativo a la actividad que desarrollan las empresas de medicina prepaga. Esta iniciativa, en debate en el Senado, permitirá regular esta actividad al estipular ciertos requisitos por ser considerados en los contratos entre prestadores y usuarios en beneficio de estos últimos.
- Reforma al régimen de suspensión de juicio a prueba: permite que los funcionarios públicos se beneficien con la probation (tareas comunitarias que extingue la causa penal). No fue aprobada aún en el Senado.
- Proyecto de ley de modificación de la carta orgánica del Banco Central: impulsa otorgarle mayor poder a esta entidad para asistir a bancos con problemas. Está pendiente de tratamiento en el Senado.
- Proyecto de modificación de la ley de monotributo (su aprobación está demorada en el Senado): otorga beneficios a aquellos profesionales que perciben ingresos menores a los $ 36.000.
Junto con estas iniciativas, se incluyeron en el temario extraordinario los proyectos de prevención y represión de la legitimación de activos provenientes de ilícitos; de provincialización de hidrocarburos; de protección de la informática; de sistema integrado de manejo costero; de preservación de los recursos vivos marinos antárticos; de transferencia de terrenos a las municipalidades de Trelew, Resistencia y Salta; de otorgamiento de una licencia especial a los trabajadores que reciban a un menor en guarda; de modificación a la ley de identificación del potencial humano; de elevación de las penas respecto del hurto de ganado; de ejercicio profesional de meteorólogos, y de regulación del empleo público.
Asimismo, se propuso la aprobación del proyecto de ley nacional de música y tres iniciativas que impulsan modificaciones al Código Civil, referidas a los artículos sobre la administración de la sociedad conyugal, de emancipación por matrimonio y de tutela del menor.
lanacionar