El Gobierno intentó mostrar indiferencia, pero sintió el impacto
Hubo máximo hermetismo y se decidió que sólo se daría una respuesta técnica, en boca del secretario de Finanzas
Luego del fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York que ordenó pagarles a los "fondos buitre" 1333 millones de dólares, el gobierno de Cristina Kirchner tardó unas horas en reaccionar, en medio de un fuerte hermetismo. Luego de eso minimizó el fallo y reiteró que no les pagará a quienes no entraron en el canje de 2005. Pero no dejó de preocupar el eventual escenario de un segundo default.
Eso causaría un serio cimbronazo en la política de desendeudamiento que la Presidenta suele enarbolar como uno de sus logros más visibles y un pilar del modelo de producción e inclusión social, según deslizaron fuentes oficiales a LA NACION durante la tarde.
La estrategia fue mostrar indiferencia y despreocupación. Cristina Kirchner viajó a las 14 a Río Gallegos y no había tenido actividad oficial en Olivos durante la mañana. La Casa Rosada estaba semidesierta: varios funcionarios se abocaron a los actos de ayer y de hoy por la conmemoración del segundo aniversario, que se cumple hoy, del fallecimiento de Néstor Kirchner (de lo que se informa en la página 14).
El único autorizado para hablar, en medio del cerrojo informativo, fue el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, que dijo a la agencia oficial Télam que la sentencia será apelada y que "se encuentra suspendida desde el momento mismo en que fue dictada".
El funcionario señaló que "la sentencia no da en absoluto por finalizado el litigio sobre el «pari passu», el que requerirá de procedimientos adicionales tanto en primera como en segunda instancia, y por supuesto ante la Corte Suprema de los Estados Unidos".
La cláusula de "pari passu" establece que los bonistas que no entraron en el canje de 2005 deben cobrar lo mismo –quita incluida– que aquellos que sí aceptaron la reestructuración propuesta por el Gobierno. Luego, los "fondos buitre" podrían cobrar bajo protesta y seguir litigando.
Entre los tenedores de bonos que reclaman trato igualitario están los fondos NML Capital Ltd. –involucrados por estos días en la retención de la Fragata Libertad en Ghana– y Aurelius Capital Management. El caso de la Fragata sensibilizó los ánimos cuando se conoció este fallo.
Una mirada optimista que había en el Gobierno refería a eventuales aliados inesperados. "El gobierno de los Estados Unidos es permeable a que los países puedan girar fondos y le interesa que la plata fluya allí", dijo a LA NACION un ministro. Además, el fallo rompería, según la mirada del Gobierno, la arquitectura financiera para futuras reestructuraciones en España, Grecia o Portugal, países muy endeudados.
Ese factor podría ser atendido por la justicia norteamericana ante los lobbies de acreedores en ese país, especulan en Balcarce 50.
En Wall Street, el Gobierno tiene detractores que buscan castigarlo para exhibirlo como mal ejemplo ante otros países que podrían caer en default. Pero otros países deudores y fondos acreedores podrían perjudicarse con un mal precedente judicial de la Argentina.
"Podríamos tener aliados inesperados en Wall Street. Nadie quiere que a esos países les vaya mal", dijo a LA NACION un ex funcionario de la gestión actual, conocedor del tema.
Una preocupación era central en la Casa Rosada. El tribunal norteamericano dejó librado al juez Thomas Griesa la forma de pago de esos 1333 millones de dólares. Podría haber presión de los "fondos buitre", cuyos abogados enviarán propuestas poco convenientes para el país. Griesa definirá, por ejemplo, si esos pagos deben ser retroactivos a 2005 o de aquí hacia adelante. La única apelación que podría formular el Estado argentino, entonces, es sobre esa forma de pago. La deuda es un fallo firme.
¿Podría negarse el Gobierno a pagar en el futuro ante otro fallo adverso? Ello podría exponer al país a un segundo default, a un escarnio internacional y al aislamiento absoluto. La posición del Gobierno es que seguirá demostrando que esta medida no es legalmente aplicable.
A la caza de los "fondos buitre"
El Gobierno intensificó sus críticas esta semana
Cristina Kirchner
Presidenta
- Soberanía
"Ningún «fondo buitre» se va a quedar con nuestra soberanía; mientras yo sea Presidenta podrán quedarse con la fragata, pero no con la libertad, ni la soberanía y ni la dignidad del país", advirtió el lunes. Y pidió a los argentinos que "se quiten de la cabeza que es mejor invertir afuera"
Héctor timerman
Canciller
- Embargos
"No caeremos en las trampas de los «fondos buitre» ni de sus socios locales", dijo el canciller, al revelar el jueves que desde 2003 el país recibió 28 embargos de bienes públicos
Arturo Puricelli
Ministro de Defensa
- Garras y carroñas
"Los «fondos buitre» apuntan adonde están las miserias y las carroñas para ir a alimentarse de ellas. No son acreedores legítimos, sino verdaderos carroñeros", dijo anteayer, en relación al fallo de la Fragata
Caravana de embarcaciones
En una singular protesta para exigir la repatriación de la Fragata Libertad, retenida en Ghana, hoy, a las 15, se hará una caravana de embarcaciones frente al apostadero naval del puerto de Buenos Aires, donde habitualmente zarpa el buque escuela de la Armada. Con la consigna "Todos por la Fragata", las naves harán sonar sus campanas y bocinas.
Más leídas de Política
LN+. Larreta criticó a Galmarini por las fotos que mostró al explicar la quita de subsidios
Vialidad. El fiscal relató cómo el kirchnerismo persiguió a los funcionarios que intentaron investigar a Báez en la AFIP
Análisis. El ingrato momento de hacerse cargo
Juicio a Cristina. El fiscal expuso nuevos chats explosivos y los nexos entre los cuadernos, el lavado de Hotesur y las obras de Báez