El Gobierno se sacó una mala nota en calidad
Un índice de la UCA revela "turbulencias"
El Indice de Gobernabilidad (IG) del último bimestre, elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA), fue de 38,5 en el bimestre marzo-abril de este año, lo que significa que nuestro país atraviesa "turbulencias significativas".
En este estudio siempre se analizan 30 ítems que van desde el ritmo del crecimiento del PBI, la productividad laboral, el grado de estabilidad monetaria, las restricciones al acceso a mercados de exportación, el peso del gasto público, el riesgo de nacionalizaciones, el nivel de autoridad efectiva del gobierno, la funcionalidad de las fuerzas de seguridad, la corrupción en contrataciones públicas y grado de rigidez de la estructura sindical hasta la existencia de disrupción social.
El primer índice arrojó 65,5 puntos y fue efectuado en noviembre de 1996. Entre las calificaciones más bajas se registran las de tres meses del gobierno de Eduardo Duhalde en 2002 -22,85, mayo; 22,55, junio; 22,63, julio-, el inicio de la gestión de Néstor Kirchner (35, en mayo de 2003) y el segundo bimestre del año actual de la administración de Cristina Kirchner.
Ayer, la UCA anunció la decisión de sistematizar la difusión pública del IG que prepara desde 1996 la cátedra de Análisis Político y Opinión Pública del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
El esquema de puntaje comprende cuatro categorías: gobernabilidad significativa (70 o más puntos), gobernabilidad moderada (de 55 a 69), turbulencias significativas (31 a 54) y proximidad de situaciones anárquicas (30 o menos).
A modo de ejemplo, en la primera categoría se ubican los países del G-7 (los más industrializados), China, la India, Chile, Brasil y Uruguay. En la segunda, países de Europa central y oriental y México. En el nivel en el que la Argentina se encuentra en el bimestre marzo-abril pueden incluirse países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y algunos del norte de Africa. En el último nivel se ubicarían países como Somalia o Haití.
Para el puntaje se relevan de manera cuantitativa y cualitativas diversas informaciones públicas macroeconómicas, político-institucionales y socioculturales, explicó el doctor Miguel Angel Iribarne, titular de la cátedra de Análisis Político, que integra el equipo de profesionales responsables del relevamiento.
"Este estudio nació como una vuelta de tuerca de otros estudios nacionales que efectuaba la universidad sobre expectativas de inversión extranjera en el país", explicó.
lanacionar