El kirchnerismo aprobó la reforma del Consejo
Con 39 votos a favor y 31 en contra dio media sanción en el Senado a uno de los proyectos más controvertidos; también votó la creación de cámaras de casación
En un trámite exprés que duró apenas 9 días entre el ingreso de los proyectos y su aprobación, la mayoría kirchnerista del Senado le dio ayer luz verde a dos de los proyectos más conflictivos del paquete de "democratización" de la Justicia , que impulsa el Poder Ejecutivo y que la oposición en pleno rechaza por considerarla un intento del oficialismo por controlar el Poder Judicial.
Tras un extenso debate de más de ocho horas, el kirchnerismo impuso su número y aprobó por 39 votos a favor y 31 en contra el proyecto de ley que reforma de manera drástica el Consejo de la Magistratura , ampliando su número a 19 integrantes y modificando las mayorías para designar y destituir jueces.
Al cierre de esta edición, el oficialismo avanzaba en su intento por aprobar la creación de tres cámaras de casación en los fueros Laboral y de Seguridad Social, en el Contencioso Administrativo y en el Civil y Comercial.
La ofensiva kirchnerista en el Senado se completará hoy, a partir de las 12.30, en una nueva sesión en la que se discutirá el proyecto que impone severas restricciones a la posibilidad de plantear medidas cautelares contra el Estado.
Esta iniciativa, junto a las aprobadas anoche, forma parte del tramo más polémico de la reforma judicial, cuyo tratamiento en comisiones el kirchnerismo de la Cámara baja pretende llevar a cabo el martes próximo, para darle sanción definitiva al día siguiente.
El oficialismo alcanzó la sanción de las iniciativas con la ayuda de sus tradicionales aliados del MPN y los fueguinos de Nuevo Encuentro, pero lo hizo en medio de un llamativo silencio de sus legisladores. Sólo hablaron tres en todo el debate.
El kirchnerismo debió dar marcha atrás en una serie de modificaciones al proyecto del Consejo de la Magistratura, que incluía la reelección por un período para los consejeros electos por voto popular. Lo hizo ante la amenaza de toda la oposición, molesta porque no habían sido notificados de los cambios, de abandonar el recinto y dejar al oficialismo sólo a la hora de la votación.
El resto de la oposición (UCR, peronismo disidente, el FAP) rechazó los proyectos con fuertes conceptos, como las acusaciones de María Eugenia Estensoro (CC-Capital Federal) y Gerardo Morales (UCR-Jujuy) a la presidenta Cristina Kirchner de pretender la suma del poder público, delito contemplado como traición a la Patria en el artículo 29 de la Constitución Nacional.
Al cierre del debate, el jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto (Río Negro), replicó esas imputaciones. "No se va a caer la República por estas leyes", dijo, y agregó: "Tampoco es un proceso revolucionario ni para cooptar la Justicia". También acusó a la oposición de lanzar "consignas para que los medios las reproduzcan", y los criticó por haberle dado la espalda al debate en comisiones de los proyectos.
No conforme con esto, Pichetto chicaneó a la oposición diciéndoles que "le tienen miedo a la voluntad popular, ya están pensando que van a perder las elecciones".
Antes, el radical Ernesto Sanz (Mendoza) había castigado con dureza al kirchnerismo, al que acusó de esconder "tras un discurso progresista el más duro conservadurismo".
En respuesta al miembro informante del oficialismo, Marcelo Fuentes (Neuquén), que había acusado a la UCR de ser "funcional a intereses corporativos", el mendocino afirmó: "No nos vamos a colocar el sayo de una oposición obnubilada que defiende oscuros intereses. Nosotros estamos acá defendiendo las mismas cosas que defendíamos hace seis o siete años, cuando ustedes eran socios de los malos".
Igual de crítico fue Luis Juez (Frente Cívico-Córdoba), quien aseguró que "de ninguna manera se puede convalidar esta partidización de la Justicia bajo el pomposo título de justicia popular".
El cordobés redobló la apuesta y profetizó que esta reforma judicial se le volverá en contra al kirchnerismo. "Lo que quieren es una justicia para el Frente para la Victoria y estoy seguro de que cuando no estén en el gobierno van a peregrinar por los juzgados, y van a rogar tener jueces independientes", sostuvo.
A los argumentos oficialistas acerca del funcionamiento corporativo del Poder Judicial, el salteño Juan Carlos Romero (PJ) le contrapuso una cifra lapidaria, al recordarle que "de los 700 jueces que hay en la actualidad, 400 fueron nombrados desde el 2003 a la fecha".
Su compañera de bloque Sonia Escudero tildó de inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura y la modificación de las mayorías para designar y remover jueces.
"Van a tener la llave de entrada, la vara de castigo y la llave de salida, que es el jury de enjuiciamiento", advirtió. "Esto atenta contra la garantía constitucional del juez imparcial", denunció.
Contrapuntos en el recinto
El debate por la reforma judicial
- Marcelo Fuentes - Senador FPV-Neuquén
"El proyecto que impulsamos no viola ni contradice ningún texto legal. Es la reforma posible que permite la participación democrática" - Ernesto Sanz - Senador UCR-Mendoza
"Este proyecto de ley es un cambio de paradigma en el que quien gana una elección, se lleva todo y tiene todo el derecho de gobernar en los tres poderes del Estado" - Luis Juez - Senador Fte. Cívico-Córdoba
"Quieren una justicia para el Frente para la Victoria. Cuando no estén en el gobierno van a peregrinar por los juzgados y van a rogar tener jueces independientes"
- Agustín Pérez Alsina - Senador Renovador-Salta
"Quien gane una elección va a tener mayoría absoluta y el gobierno del Consejo de la Magistratura. Eso no es bueno, ni ahora ni para el futuro" - Rubén Giustiniani - Senador Socialista-Santa Fe
"El concepto de esta reforma es tener mayoría automática en el Consejo de la Magistratura, como la Corte menemista que consagró las privatizaciones" - Adolfo Rodríguez Saá - Senador PJ-San Luis
"No me digan que la Corte es buena. Porque la Corte mira para un costado ante un juez como Oyarbide o cuando no le cumplen sus sentencias"
Consejo de la Magistratura
- Miembros
Amplía de 13 a 19 los miembros del Consejo de la Magistratura. Para completar el número, este año se elegirán representantes en las elecciones legislativas. Una norma transitoria establece que "de manera excepcional" se podría superar el total de 19 miembros hasta 2015 - Voto popular
Los representantes de los estamentos académico (6), de abogados (3) y de jueces (3) se elegirán por el voto popular junto a las elecciones presidenciales - Mayorías
Modifica las mayorías para designar y remover jueces. Hoy se exige el voto de los dos tercios. La nueva ley impondrá mayoría absoluta (mitad más uno) de los miembros - Facultades
Le arrebata a la Corte Suprema las facultades de superintendencia del Poder Judicial (administrar presupuesto, nombrar, ascender o sancionar empleados, etc)
Cámaras de casación
- Nuevas
A partir de la nueva ley de reforma judicial se crearán tres nuevas cámaras en los fueros Contencioso Administrativo; Laboral y de Seguridad Social, y en Civil y Comercial - Facultades
Los tres tribunales tendrán la facultad de revisión de los fallos de las cámaras de cada fuero y sus sentencias sólo serán revisables por la Corte Suprema - Integración
Las cámaras estarán integradas por siete jueces, divididos en dos salas de tres magistrados cada uno de ellos. El séptimo magistrados será presidente - Aplicación
La instancia de la casación será de aplicación aún con las causas en trámite. Se modifican el Código Procesal Civil y Comercial para instaurar la apelación con recurso de casación de los fallos de cámaras en los fueros afectados por la reforma que se apruebe en el Congreso
Del editor: qué significa.
Más leídas de Política
"La traición está fuera de duda". La agencia rusa Sputnik difundió un artículo contra Alberto Fernández
Análisis. Otro show del oficialismo entre lo insólito y el absurdo
"Tendrá que haber ajuste". Milei dijo que es "obvio" el riesgo de hiperinflación
Necesitará el apoyo de aliados. Un intendente de La Cámpora obtuvo el aval para reformar la constitución e ir por la reelección