El kirchnerismo prevé sancionar hoy la reforma del Consejo
El oficialismo cuenta con los votos para aprobar los cambios en la Magistratura y otros tres proyectos más
El kirchnerismo se dispone a avanzar hoy en el Senado con la controvertida reforma judicial que impulsa el Poder Ejecutivo, con el tratamiento de cuatro de los seis proyectos que integran el paquete legislativo y cuya constitucionalidad fue cuestionada ayer en duros términos por juristas, magistrados y organizaciones profesionales y no gubernamentales convocados a la Cámara alta por los bloques de la oposición.
El objetivo más anhelado por el oficialismo es la reforma del Consejo de la Magistratura, proyecto que convertirá en ley si alcanza 37 votos afirmativos. Fuentes kirchneristas se mostraban ayer confiadas en que repetirán las 39 voluntades obtenidas el 17 de abril último, cuando la iniciativa se discutió por primera vez en la Cámara alta. Aquel texto fue modificado en Diputados, por lo que volvió al Senado en segunda revisión.
El mismo destino, aunque sin la exigencia de una mayoría agravada, quiere darle el oficialismo a las iniciativas de acceso por Internet a las declaraciones juradas de los funcionarios del Poder Judicial y a las sentencias de los juzgados nacionales. El kirchnerismo también pretende aprobar el régimen de acceso de personal a la Justicia por concurso y sorteo, pero como esta iniciativa será modificada deberá volver a la Cámara baja en segunda revisión.
La ofensiva judicial kirchnerista en el Senado se completará con el acuerdo a una lista de 21 conjueces para ocupar eventuales vacantes en la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, tribunal de revisión de todas las causas de corrupción de las provincias de la Patagonia austral. La nómina está plagada de funcionarios oficialistas, en su mayoría provenientes de Santa Cruz.
En un último intento por detener el embate oficialista sobre el Poder Judicial, la oposición organizó ayer una reunión en la que participaron camaristas federales, miembros del Consejo de la Magistratura y de la Auditoría General de la Nación (AGN), políticos y referentes de organizaciones civiles y no gubernamentales en la que se escucharon fuertes advertencias sobre las consecuencias del paquete legislativo pergeñado por la administración de Cristina Kirchner.
Fraude a la ley
Las críticas más fuertes apuntaron al proyecto que amplía de 13 a 19 miembros el Consejo de la Magistratura, relaja las mayorías para designar y destituir jueces (se reducen de dos tercios a la mitad más uno de los miembros) e impone la elección por voto popular de los representantes de los estamentos de jueces, abogados y académicos.
"Esta ley es, sin dudas, una manera de hacer fraude a la ley. La ley de cobertura es la del Consejo de la Magistratura, la ley defraudada es la Constitución Nacional", denunció Gabriela Medina, presidenta de la Cámara Civil y Comercial. Su colega de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, Javier Leal, destacó, por su parte, que con la sanción de esta reforma "con apenas diez miembros, que encima pueden no ser abogados, se puede acusar y suspender a un juez de su cargo". Agregó además que "con esto se afecta la inamovilidad de los jueces".
También expusieron el consejero por los abogados Daniel Ostropolsky; el presidente de la AGN, Leandro Despouy; el legislador porteño Julio Raffo (Proyecto Sur), representantes de asociaciones de abogados y el presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere, entre otros invitados.
Etchevehere relacionó la reforma judicial con otras medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo, en particular las relacionadas con el campo, al afirmar que "muestran la inseguridad jurídica de la Argentina y crean un riesgo adicional al clima y a los mercados para invertir y producir".
Los referentes políticos también cuestionaron el requisito, introducido por el oficialismo en Diputados, que obliga a los partidos a competir bajo la misma denominación en al menos 18 distritos para poder participar de la elección de consejeros. "Es un traje a medida del kirchnerismo", denunció la senadora Liliana Negre de Alonso (PJ-San Luis), organizadora de la reunión celebrada ayer en el Salón Illia de la Cámara alta.
Del total de seis iniciativas que integran la reforma judicial, dos ya fueron sancionadas: la limitación a la posibilidad de presentar medidas cautelares contra el Estado y la creación de tres cámaras de casación. Ambas leyes, como la del Consejo de la Magistratura que buscará sancionar hoy el kirchnerismo en la Cámara alta, prometen convertirse en eje de una ardua y extensa disputa sobre su constitucionalidad en los tribunales de todo el país.
lanacionarMás leídas de Política
Mensaje a Mirtha, carta de Bullrich y sondeos. El casamiento íntimo de Vidal y Sacco: la lista de los políticos invitados y los que quedaron afuera
“Yo no cancelo a nadie”. Fernando Burlando aparece abrazado a uno de los asesinos de Cabezas en un spot de campaña
Cómo fue el hackeo. Un error de principiante y varios misterios: la trama detrás del ataque al teléfono de D’Alessandro
"En declinación". Andrés Malamud advirtió que Cristina puede sufrir un duro golpe si decide ser candidata