El oficialismo se impuso y logró sancionar la nueva ley petrolera
Con 130 votos a favor y 116 en contra, el kirchnerismo aprobó la norma con la que buscará poner fin a la crisis energética; graves denuncias de la oposición
Una vez más, la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados se impuso en la madrugada de ayer y aprobó la nueva ley de hidrocarburos, una iniciativa con la que el presidente de YPF, Miguel Galuccio, pretende poner fin a la crisis energética en nuestro país.
La flamante norma, que se sancionó tras 14 horas de debate intenso, obtuvo 130 votos a favor, 116 en contra y una abstención. Los opositores advirtieron, a lo largo de sus discursos, que la reforma avasalla las autonomías provinciales y que sólo beneficia a YPF, además de "blanquear" las condiciones del polémico acuerdo firmado entre la petrolera estatizada y Chevron para explotar el yacimiento de Vaca Muerta.
Los bloques disidentes también criticaron el límite de hasta un 12% en las regalías que perciben las provincias; la duración de las concesiones (en algunos casos, hasta 35 años, con posibilidad de prórroga de otros diez), y la no incorporación en la norma de presupuestos mínimos de protección ambiental ante el uso del fracking que habilita la ley para la explotación de recursos no convencionales.
Votaron en contra de la iniciativa la UCR, el Frente Renovador, Unión Pro, FAP, el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Compromiso Federal (bloque que responde a los puntanos Rodríguez Saá, que, sin embargo, dio quórum), Unión por Córdoba y Unidad Popular.
Como rasgo distintivo de la votación, el kirchnerismo no contó esta vez con el apoyo habitual de dos de los tres integrantes del Movimiento Popular Neuquino (MPN): la presidenta del bloque, Alicia Comelli, que responde al gobernador Jorge Sapag y optó por abstenerse, mientras que María Inés Villar Molina votó en contra. El único en pronunciarse a favor fue Adrián San Martín.
En las antípodas de la oposición, el kirchnerismo enfatizó que la norma abrirá un proceso de licitación competitivo para la llegada de las inversiones que se necesitan para recuperar el autoabastecimiento energético (que se perdió durante la gestión kirchnerista) y evitar la fuga de divisas por la necesidad de importar energía.
Además del Frente para la Victoria, apoyaron la iniciativa el Frente Cívico por Santiago; Nuevo Encuentro; el PJ La Pampa; el Movimiento Solidario Popular; el FIS, y el Movimiento Popular Fueguino.
Desde la oposición, el jefe del bloque de la UCR, Mario Negri, calificó de "errática e improvisada" la política energética del Gobierno, al recordar cuando el kirchnerismo "intervino YPF a lo bruto" y le pagó a Repsol más de 10.000 millones de dólares por la expropiación de la empresa. Además, enfatizó que las reservas de petróleo cayeron desde 2003 más de 18% y las de gas, más de 55%.
"Ésta es una ley aprobada a toda velocidad que va a decidir sobre la disponibilidad de la riqueza natural más importante que tiene la Argentina para el futuro, Vaca Muerta. No estamos debatiendo un nuevo marco regulatorio de hidrocarburos, sino una ley de prórroga de concesiones, llena de privilegios y escandalosa. El Gobierno necesita dólares; ésta es la reafirmación de una estrategia rentista y cortoplacista", esgrimió.
Desde el oficialismo, la jefa del bloque, Juliana Di Tullio, rechazó las críticas y negó que esta ley haya surgido de las presiones del Gobierno sobre las provincias petroleras. "Hubo consenso con los gobernadores de las provincias productoras de petróleo", enfatizó.
lanacionarMás leídas de Política
Internas en el Palacio. Un poderoso funcionario de la Corte recusó a los cuatro jueces del tribunal y les reclamó celeridad
Escándalo en el Senado. Tras una maniobra del kirchnerismo, la oposición abandonó el recinto y dejó sin quórum la sesión
Escándalo en la Cámara alta. JxC advirtió que Cristina "perdió el control del Senado"
"No hay lugar para los parásitos". Milei le respondió a Alberto Fernández tras ser comparado con Adolf Hitler