El radicalismo carga contra Saadi
Ofensiva: en el Senado, la UCRacusó al candidato catamarqueño de haber tergiversado un documento de la Unión Interparlamentaria.
Empujado por una necesidad electoral, el bloque de senadores radicales acusó al candidato a gobernador de Catamarca, el justicialista Ramón Saadi, de haber "faltado a la verdad" cuando dijo que la Unión Interparlamentaria Mundial había aconsejado su ingreso en el Senado.
Uno de los participantes de la conferencia de prensa en que se hizo la acusación confesó las intenciones políticas: "Teníamos que ayudar en la campaña" del radicalismo catamarqueño que tratará de retener el poder en las elecciones del 21 del mes próximo.
Los dirigentes radicales saben que uno de los puntos débiles de Saadi es no haber podido ser aceptado como senador. Por eso lo llevan a ese terreno, ya que en la provincia el ex gobernador está mejorando su imagen gracias, entre otras razones, al apoyo económico que recibe del presidente Carlos Menem.
La UCR basó sus críticas en un ambiguo documento que giró el Comité de Derechos Humanos de ese organismo internacional, donde el ex gobernador fue a quejarse por los tres años de demora en ocupar una banca por Catamarca.
En el texto no se condena explícitamente la incorporación de Saadi, como pretendió dar a entender la oposición. Sólo se infiere, en forma tácita, que el catamarqueño no cumpliría con los requisitos constitucionales que exige el cargo, ya que no fue designado por la Legislatura de su provincia "a quien corresponde elegir a sus representantes en el Senado", según los términos de la nota.
El bloque radical que comanda José Genoud (Mendoza) aprovechó "el lenguaje diplomático" del documento (según ellos mismos lo definieron) para cargar contra el candidato del PJ.
En la UCR reconocen que Saadi achicó notablemente la diferencia que lo separa de su rival, Oscar Castillo, el postulante a gobernador del Frente Cívico Catamarqueño. El hijo del actual mandatario provincial, Arnoldo Castillo, también pugna por ingresar en la Cámara alta desde 1995, pero su pliego no es reconocido por el peronismo.
Encuestas de uno y otro partido muestran que Saadi está a sólo tres puntos de diferencia de Castillo, con un alto índice de indecisos. Saadi utilizó otra nota de la Unión Interparlamentaria Mundial, fechada en octubre del año último, para tratar de forzar una definición de la Cámara alta. En ella, se menciona que el organismo mundial "comprueba con profunda inquietud" que el Senado no se pronuncie sobre Saadi y califica tal situación como un caso de "denegación de justicia".
La Alianza envió por escrito su visión sobre el asunto. La Unión Interparlamentaria le contestó con otra misiva, en donde le dedica un párrafo a Castillo, al asegurar que ese organismo "desea conocer los motivos por los que el Senado no ha tomado las disposiciones (...) para que Castillo pueda prestar juramento".
Antecedentes
El senador José María García Arecha (Capital) aclaró la posición de la UCR. "Nosotros no estamos pidiendo que se incorpore a Castillo, ahora que es candidato y que va a ganar -dijo-. Sino probar una vez más la decisión arbitraria de la mayoría del PJ".
"Esto no hace más que demostrar la impotencia de los radicales ante el triunfo de Saadi", opinó el senador menemista Jorge Yoma (La Rioja). Por su parte, el titular del bloque de diputados del PJ, Humberto Roggero, consideró que esto era parte de "una jugada mediática".
La Legislatura catamarqueña, dominada por el Frente Cívico y Social, rechazó en dos oportunidades la postulación de Saadi como senador por la minoría, por "inhabilidad moral". El ex mandatario tiene varias causas judiciales pendientes, aunque la Justicia todavía no pudo condenarlo en ninguna.
En estricta reserva, los radicales en el Senado admiten que la "inhabilidad moral" no es impedimento para elegirlo senador, pero sostienen que fueron los mismos dirigentes del PJ los que otorgaron validez al argumento cuando, por ejemplo, el presidente del cuerpo, Carlos Ruckauf, se negó a tomarle juramento.
La estrategia radical de resaltar el valor que la Unión Interparlamentaria les otorgó a las legislaturas provinciales apunta también a sentar un precedente para dirimir otro caso que empezará a estudiarse en el seno del organismo, el de una banca del Chaco.
El PJ desconoció allí una resolución de la Legislatura que disponía incorporar al senador de la UCR y, mediante una maniobra abiertamente inconstitucional, designó al justicialista Hugo Sager.
lanacionar